GEOGRAFÍA
DEL
MUNICIPIO DE
TANTOYUCA VER.
2015
PROFR. HÉCTOR GONZÁLEZ OSTOS
CONTENIDO
01.-Dedicatoria
02.-Introducción
03.-situación
y límites
04.-Población
05.-Religión
06.-Ocupación
07.-Lengua
08.-Cultura
09.-Costumbres
10.-Recursos
Naturales
11.-Flora
y Fauna
12.-Ganadería
13.-Industrias
14.-Artesanías
15.-Gastronomía
16.-Comercio
17.-Bancos
18.-Hoteles
y Moteles
19.-Comunicaciones
20.-Salubridad
21.-Fartmacias
y veterinarias
22.-Oficinas
de Gobierno
23.-Orografía
24.-Hidrografía
25.-Lugares
Turísticos
26.-División
Territorial
DEDICATORIA
Con cariño para mi Tantoyuca y
Paisanos, todos mis amigos
INTRODUCCIÓN
Al
referirme a la Geografía del Municipio de Tantoyuca, Veracruz de Ignacio de la
Llave; es hablar de la población de Mayor importancia de la Huaxteca Alta, y la
más grande de la Región de la Huaxteca Veracruzana en todos los aspectos, donde
también se localizan Tuxpan de Rodríguez Cano como Puerto de Altura y Pánuco,
en los límites con el Estado de Tamaulipas, en el Norte del Estado.
Su
relieve se presenta quebrado, compuesto por cerros, lomas sabanas, llanos y
planicies extensas diversificadas, por
lo que, la han hecho desde su fundación
un lugar atractivo por sus costumbres, folklore, gastronomía, originales
industrias y gran comercio.
Objetivo.-Dado que en los actuales tiempos no existen textos exclusivos
como antes, para impartir su conocimiento en los Centros Educativos, me he
propuesto presentar este trabajo , pensando en que les seá útil para consulta,
en bien de los futuros ciudadanos , en proceso de formación.
Porque para crearles el amor por su tierra, deberán también conocerla.
EL AUTOR
PROFR. HÉCTOR
GONZÁLEZ OSTOS
SITUACIÓN Y LÍMITES
El
Municipio de Tantoyuca, está situado en la parte de la REGIÓN DE LA HUAXTECA ALTA VERACRUZANA y
centro de la Región llamada Huaxteca comprendida por fracciones de los Estados
de Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Querétaro y Puebla; su
cabecera está considerada con categoría Semiurbana.
Entre las coordenadas 21º21
Latitud `Norte y 98º14`Longitud Oeste respecto al meridiano de Greenwich
y a una altura mínima de 140 m. y máxima
de 217 m. SNM localizándose en la parte Norte del Estado de Veracruz, limitado
por el Norte, con los Municipios de Tempoal y Ozuluama; por el Sur, Chicontepec
y el Edo. De Hidalgo: por el Este, Chontla e Ixcatepec y por el Oeste, Platón
Sánchez.
CLIMA
Su
clima es cálido-extremoso, de tal manera que en el Verano cuenta con una
temperatura aproximada mínima 23º C, máxima en ocasiones con mas de 40º C; y en el Invierno, ocasionalmente
mínima de 4º C y máxima de 13º C-
POBLACIÓN
(INEGI) Con un total de 97, 949 Habitantes; 48, 859 Hombres y 49,090
Mujeres distribuidos en la siguiente forma:
Población Activa representada por un 49% equivalente a 31, 734, en
quehaceres del hogar 16, 353 y estudiantes 10,560.
Población Inactiva.-300 Jubilados, 350 incapacitados y
4860 desocupados.
La
cabecera Municipal cuenta con una población aproximada de 40,000 Hbts.(INEGI)
Lunes 15 Enero
RELIGIÓN
Iglesia de Mormones
Iglesia Santiago Apostol
La
mayoría de la población profesa la religión cristiana en la siguiente forma:
Católicos 80%, la practican en
una catedral en cabecera municipal, capillas en las colonias y varias
comunidades rurales
Evangélicos
10%, en seis templos en la
cabecera municipal y en casas particulares en algunas comunidades rurales.
Mormones
5%, en un templo construido en la cabecera municipal.
Otros 5%, en casa particulares.
OCUPACIÓN
Los
habitantes se dedican principalmente a la agricultura, ganadería, industria,
comercio, quehaceres del hogar; así como al desempeño de diferentes
profesiones: Maestros de Educación desde Pre-escolar hasta instituciones de
estudios superiores, Licenciados en Derecho, Administración de Empresas, Educación
Básica, Ingenieros Civiles, Arquitectos, Agrónomos, Sistemas Computacionales;
Doctores en Medicina General, Especialistas Ginecólogos, Odontólogos,
Pediatras, Médicos Veterinarios, Técnicos en diferentes ramas, artesanos:
carpinteros, torneros, plomeros, zapateros, talabarteros; pintores,zapateros
etc..
LENGUA
La lengua con mayor número de hablantes es el
castellanos o español a partir de ahí de mas menos son las siguientes. Originales el Tének y el náhuatl; en orden
decreciente inglés y francés.
CULTURA
El
Municipio cuenta con las siguientes instituciones educativas:
Especial
(discapacitados) 1
Jardines de Niños 143
Escs. Primarias 154
Secundarias 10
Telesecundarias 35
CBTiS
1
CBTA 1
Bachilleres
2
COBAEV
1
Superior 3
ICATVER
1
INCOTA
1
Academia Comercial 1
ITSTA
1
IES
1
CESER 1
UPN
1
UPV
1
IVEA 1
Bajo
la Supervisión de:
Ocho
Zonas Pre-escolares, una zona para Capacidades diferentes, doce para
Primarias, Una para Secundarias Técnicas, Una para Secundarias Generales, Tres
para Telesecundarias, una para Telebachilleratos.
Bachilleratos, CBTiS y CBTA
dependen de las Regionales radicadas tanto en las Ciudades Poza Rica y Pánuco respectivamente.
Albergan un total aproximado 39,000
alumnos equivalente al 30% de la población total, atendidos por 1,990 maestros.
Semana Santa
COSTUMBRES
Durante
el año se realizan fiestas costumbristas, además de las de carácter nacional y
estas son de dos clases: Populares y Religiosas.-Entre las populares se
encuentra únicamente la Feria Regional Agrícola, Ganadera, Comercial y de
Artesanías que se realiza desde días antes de la Semana Mayor.-Entre las
Religiosas podemos citar el Día de San Sebastián que se lleva a cabo en la
comunidad del mismo nombre, el Día de la Candelaria que está adquiriendo
importancia, el Carnaval, en algunas comunidades rurales, el 25 de Julio días
Santiago Apóstol Patrono del Pueblo, conmemorándose a la vez el Día de
Tantoyuca como simbolismo de su fundación, los Días de los Santos Difuntos y el
Día de la Virgen.
BENDICIÓN DE VELAS
RECURSOS NATURALES
El
Municipio cuenta con un diversidad de recursos naturales tanto en la flora como
en la fauna:
FLORA
SILVESTRE
HIERBAS MEDICINALES.-Bejuco de la culebra, madura zapote, naranja de
cucho, manzanilla, anonilla, malva, hierba del sapo, admirable, poan, epazote,
ruda, estafiate, albahaca, hierba del negro, horcajudas, bugambilia, uña de
gato, zarzaparrilla, hierbabuena, simonillo, hierba de jabalí, la calahuala,
shunacate, etc. Etc.
PLANTAS INDUSTRIALES.-El zapupe, especie de agave utilizado por los
indígenas para la confección de reatas, reatillas, morrales, bolsas, tapetes,
billeteras, monederos, bolsas de diferentes tipos, portafolios.
La palma, para la fabricación de sombreros, cuneros, canastas, canastos, floreros,
escobas, sacudidores, petates, etc.
ÁRBOLES
MADERABLES.-Su suelo es propicio para el crecimiento natural de árboles de
madera fina como los Cedros Blanco y Rojo propios para la fabricación de
muebles, así como el Palo de Rosa; maderas para construcciones de casas,
cercados, corraleras, puertas de las
llamadas de golpe, etc. Como el zapote, quiebrahacha (quebrache), espino blanco.-Algunos
trabajadores del campo en estos últimos años se han dedicado al cultivo del
Ébano, ya que les benefician la precipitación fluvial calculada en su temporada (verano-otoño) de 1000 a 1500
mm3.
PLANTAS ALIMENTICIAS.- Realmente en la actualidad son pocas, entre
ellas, se cuentan el camote, la yuca, la jícama y frutales como el mango, el
zapote prieto, el zapote mamey, mante,
jobos, dátiles, coyoles, granadillas, etc.
AGRICULTURA
Esta
actividad la practican entre un 70 a un 80% de la población, algunos con
procedimientos rudimentarios es decir a estaca pero ya en su mayoría utilizan
maquinaria moderna adecuada como tractores, escrepas, cavadoras, desgranadoras,
etc.
Los
cultivos son generalmente de maíz, frijol, ajonjolí, papayos, plátanos,
naranjos y pocas extensiones de terreno dedicadas a la horticultura que les han
llamado huertos familiares en los que cultivan jitomate, repollo, rábano,
zanahoria, lechuga, chile, etc. éstos trabajos los realizan generalmente las
mujeres con sus hijos pequeños.
En épocas
actuales, los gobiernos de los tres niveles le han puesto mayor atención a este
trabajo del campo, brindándoles apoyo económico y material para su desarrollo a
todos los dedicados a él en una superficie aproximada de 14, 900 Hs.(INEGI)
FAUNA SILVESTRE
( En Proceso)....
Leer Mas......
( En Proceso)....