La Educación Indigena En Tantoyuca

PREÁMBULO

Al leer el libro titulado “ La Educación Indígena en México “ de Elisa Ramírez Castañeda, quizá inspirada en la obra de su probable familiar el Maestro Rafael Ramírez Castañeda; no vacilé ni un momento en particularizarla para hablar como el título que lleva, con un breve comentario sobre la EDUCACIÓN INDÍGENA EN TANTOYUCA.

Comprendida desde la colonización de la Región Huaxteca, hasta los tiempos actuales, tan complejos y confusos, sin objetivo claro determinado que, durante el tiempo, se va realizando de acuerdo con el bamboleo incierto, por el que desde hace un tiempo acá ha venido caminando, los maestros en sus corrillos cotidianos expresan: “No sabemos que hacer, es preferible jubilarme”.


EL AUTOR

PARTE HISTÓRICA

Es mi costumbre que, para referirme a algún tópico sobre Tantoyuca, parto de lo más posible desde su origen, como es el caso de la Educación de los Indígenas Huaxtecos hoy Téneke.
En el año de 1518, arribó a estas tierras de Tantoyuca el primer español llamado Don Trinidad Herrera. Población virgen en todos sus aspectos, él, se apoderó de casi la totalidad territorial con la que se conformaron 31 Haciendas y sus respectivos ranchos, posteriormente los repartió o heredó a familiares; su objetivo fundamental fue, como es de suponer: la riqueza de sus tierras donde pastó el ganado y cultivó la caña de azúcar que traían consigo, ignorando totalmente a los aborígenes a quienes ocurrió cuando tuvo la necesidad de sus servicios personales.-

En el año de 1535, es decir 17 años después, por órdenes del Virrey de la Nueva España Don Antonio de Mendoza arribó la Orden de los Agustinos, quienes, principiaron a instruirlos para bien propio y siguiendo las Leyes de Colonización aplicadas en esos años.
Porque debemos recordar que esos misioneros católicos de distintas corrientes, fueron los encargados de la conquista y transformación del pensar nuestro.-Los primeros, considerados maestros, fueron los Franciscanos que estuvieron a cargo de las escuelas que funcionaron en la Gran Tenochtitlan de corte elitista porque solo fueron para hijos de los reyes aztecas, durante los 400 años de dominación.-
Educar es, sencillamente conducir las habilidades de cualquier ser viviente llevando el rumbo que mas convenga al educador.-
El indígena, virgen en todos los aspectos culturales, fue fácil presa moldeable para los conquistadores: memorizaron el conocimiento de la religión y como subordinados de los señores españoles, fueron sujetos, bajo ese contexto los educaron para jornaleros o peones, vigilantes o guardianes, mozos o mandaderos, tamemes o cargadores, etc. Etc.

En ocasiones, cuando no respondían fielmente a las enseñanzas impartidas sobre el quehacer, eran azotados frente a los demás para infundirles temor y acentuar su sometimiento.
En los albores del siglo XX, cuando Tantoyuca fue elevada a la categoría de Ciudad, la primer medida estricta que tomaron para culturizarlos fue: la prohibición del uso de su ropa original hecha de manta, para poder entrar al pueblo, por órdenes del Jefe Político Don Efrén M. Reyna, medida que fue aplaudida y acogida con beneplácito por los españoles y descendientes que eran la clase acomodada.

El indígena, siempre fue tratado como un ser inferior.-Siguiendo las órdenes e instrucciones de jerarcas religiosos inmiscuidos con los aristócratas, a quienes tan solo para saludarlos tenían que descubrirse, hincarse, besar la mano y persignarse desde el momento que se lo ordenara la persona saludada, costumbre que algunos siguieron hasta en las tres primeras décadas.

Algunos historiadores relatan que, cuando se inició el movimiento de Independencia, los indígenas huaxtecos de Tantoyuca, participaron en ella, usando arcos y flechas, situación de la que un servidor no está acorde, dado el sometimiento del huaxteco que apenas le proporcionaban sus amos y casi dueños algo de comer, o lo conseguían en las selvas para subsistir, ignoraron por completo el movimiento que había estallado en el país., para ellos sin duda alguna les fue indiferente por su situación social si es que así se le puede llamar.

Como una de las conquistas de la Revolución Mexicana fue la educación y preparación del individuo en forma igualitaria, se autorizó el funcionamiento de las escuelas, pero, como suele suceder, esta buena noticia se conoció años después por el pueblo, lo que aprovecharon personas bien informadas para, como cualquier negocio comercial, abrir escuelas particulares, pero solo sucedió en la cabecera y el indígena por supuesto que fue ignorado.

A mediados del siglo, abrió sus puertas la primera institución educativa en forma oficial, me refiero a la Escuela Cantonal “Bernardo Couto” en la que se desempeñó como primer Director, por haber recibido la preparación para ello de los Maestros Laubscher y Rébsamen en un seminario de ocho meses en la Ciudad de Orizaba, el Profr. Rodrigo Z. Meraz, que sin egoísmo alguno trasmitió los mismos conocimientos a aquellos que se desempeñaban en casas particulares como Profesores.

Sin duda alguna que los alumnos que ingresaron en su mayoría fueron ya los mestizos y el único indígena que logró su preparación en ese entonces fue el muy conocido Don Martín Hernández Guadalupe de la comunidad de Xilozuchitl, quien a su vez, le enseñó sus primeras letras a sus congéneres como a Desiderio Santa Ana, Dionisio Pérez Ignacio Pérez que a la vez se convirtieron en multiplicadores.-

Los indígenas de Xilozuchitl, fueron los primeros letrados en el Municipio, fue la comunidad que abrió el camino de la cultura hacia los indígenas, los que, algunos que tuvieron mejores condiciones económicas como resultado de su trabajo asistieron a Escuelas Particulares.
A pesar de todo ello, al indígena se le consideró como a un individuo sin derecho a ningún beneficio, tan ese así que, en pleno siglo XXI, todavía se le toma como el mas ignorante de la población, al que fácilmente con palabras melosas lo atraen para seguirlo explotando, el motivo, su poca preparación.

Desde el año de 1915, es decir dentro de las dos primeras décadas del siglo XX, el Profr. Rafael Ramírez Castañeda refiriéndose a las pocas Escuelas Rurales abiertas por los Presidentes de la República Plutarco Elías Calles y Alvaro Obregón, asentaba: La Escuela Rural no se le debe considerar nada más como la Casa del Pueblo, sino que fuera una Institución Activa, siguiendo los siguientes pasos: 1º. Educar, 2º. Adiestrar y 3º. Especializar; para mejorar la producción tanto industrial como agrícola.

En esos lugares, la población campesina la que he llamado mixta asistían hablantes del castilla como el huaxteco.
Y ahí mismo, en la institución, se establecía la diferencia, tratando al indígena en términos despectivos como indio bruto y salvaje, lamentablemente, aún, existen vestigios de ello.

Mi intervención como conferencista entre otros en la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), lo asenté con claridad: uno de los errores que se cometen con tendencia a discriminación, sobre todo en Educación que, al egresar Maestros de las Escuelas Normales ya sean Urbanas o Rurales, aquellos de mejores calificaciones son enviados a las mejores escuelas con buenos alumnos y, a los de bajos promedios los envían a las que tienen alumnos bajos o regulares intelectualmente, cuando debe ser invertido: los mejores maestros, para alumnos malos o regulares y los de bajas calificaciones a las mejores escuelas.

El indígena desde un principio ha sido material moldeable, según el objetivo del moldeador, pero también ha sido presa fácil como dije líneas arriba para recibir un trato salvaje para someterlo, por regularmente resulta, un buen salvaje.

Retrocedamos en el tiempo, cuando eran subastados entre los supuestos propietarios como si fueran animales, con educación que respondía a la conveniencia del amo, esa fue su primera preparación.
El indígena, del Municipio de Tantoyuca, en y con su trato, por naturaleza ha sido una persona bondadosa, quizá por ello fue fácil de someter, pero entre los de su clase, con ayuda comunitaria o individual, acostumbraba el trabajo llamado “ a mano vuelta” que en algunos lugares todavía se acostumbra.

Probablemente, este modo de proceder, haya dado lugar a aquel famoso “Plan de Tantoyuca” redactado en La Garita allá por el año de 1856, cuando quebrantando sus costumbres, fueron acicateados por las clases pudientes.

La inteligencia del indígena téneke, no corresponde al bruto e ignorante que hasta estas fechas aún se cataloga, bien pulido, bien preparado, puede darle brillantez a su ser, pero, sin negar y avergonzarse de lo que realmente es, debe seguir el camino que trazó el Benemérito de las Américas Lic. Benito Juárez García, de carácter indomable e inquebrantable, como lo es la raza en la que fue moldeado, de bronce.

Propiamente, la educación y la instrucción del indígena huaxteco tantoyuquence, principia, cuando egresa la primera generación de alumnos de la Escuela Cantonal “Bernardo Couto” a la que asistían jóvenes del entonces Cantón de Tantoyuca integrado por los Municipios de Chontla, Ixcatepec, Tempoal, Platón Sánchez, Chalma y Chiconamel; para terminar su Instrucción Primaria Superior que comprendía el Tercer Ciclo, porque antes, la escolaridad estaba dividida en ciclos: el Primero po los grados de I y II; el Segundo, por III y IV, hasta aquí era considerada la Primaria Elemental que se justificaba con un Certificado reconocido y al término del III Ciclo(Quinto y Sextoa grados) obtenían un segundo certificado, esta forma ciclar se consideró hasta las tres primeras décadas del Siglo pasado.

Los egresados, inmediatamente eran contratados por el Gobierno Municipal, con un sueldo de $ 20.00 mensuales, según pláticas de las personas mayores y los enviaban a comunidades rurales, los primeros que se desempeñaron en ese puesto fueron: eñ Profr. Manuel Beltrán en Tametate, el Profr. Galdino Meraz Casanova en San Diego ( particular) que yo recuerdo haber oído nombrar y por su empeño en la enseñanza, el mismo Municipio los envió becados a la Escuela Normal Veracruzana en la Ciudad de Xalapa, donde obtuvieron su título.

La contratación de maestros, fue al terminar la Revolución Mexicana a partir del de 1914 aproximadamente, entre esos primeros Maestros Rurales y que desde ese entonces prestaron sus servicios se cuenta a Don Juan Juárez Cequera, Don Lucio Zamora Hernández, Don Pedro Cruz Cequera, Don Miguel Jerónimo, etc.

Los indígenas, con ellos poco a poco se fueron incorporando a un mundo desconocido, al mundo de las letras, esos primeros maestros, se dedicaron una y exclusivamente a dos de las que se llaman ciencias: la Gramática y la Aritmética y Geometría, la primera únicamente para aprendieran a leer y escribir y la segunda para el conocimiento y dominación de las cuatro operaciones fundamentales: sumar, restar, multiplicar y dividir; con el nombre de cada una de esas partes que en la actualidad desgraciadamente ignoran, lo asiento, porque lo he comprado con alumnos de alto nivel.

A partir del año de 1930 aquí en Tantoyuca, aumentó el número de Maestros Rurales, solo del sistema federal porque así lo dispuso el Gobierno y autoridades educativas de la Federación y dos años después, el Gobierno de Veracruz los autorizó con las mismas condiciones, basificando como Maestros en el mismo medio también a alumnos egresados de las Escuelas Primarias, porque los titulados en Normales, salían a prestar sus servicios a instituciones escolares en la ciudades.

Noten aquí, con este proceder, la poca importancia que los Gobiernos daban a la preparación indígena, lo que yo califico como un trato discriminatorio, con el ser humano que con sus productos obtenidos rústicamente nos dan el sustento diario.

Que fue creciendo y aumentando con una educación apreciada por el servicio que prestaban a los señores hacendados, pero con una preparación intelectual tomada con desdén por considerarlo como persona de poco y casi nulo razonamiento.
Todavía más, los que se desempeñaban como Maestros, algunos con estudios en escuelas con principios antigüitas. Para trasmitir sus conocimientos al ignorar métodos, técnicas. Marchas, etc. Etc. Del didactismo, se hacían acompañar de la vara, la regla de zapote y la famosa cuarta con que se azotaba a las bestias, para que obedecieran el camino a tomar.

Recuerdo, que padres de familia, llevaban a sus hijos para inscribirlos en el plantel, y era tanta su ignorancia, que todavía, delante del niño le decían al Maestro: “ Aquí le entrego a mi hijo, si al finalizar el año solo me entrega la ropa, yo se la recibo”.

Las escuelas y maestros eran de miedo, los indígenas, preferían ir a sus labores del campo que asistir a la escuela.
En esa época, según versiones de personas que la vivieron y que prefirieron el analfabetismo, existieron maestros con los que perdieron la vida, algunos de sus compañeros.

Para educar al indígena, en esos ingratos años, solo existía lo que llamaban “Ley del Garrote” por la mínima desviación de conducta, recibía determinado número de azotes, por no entender el castilla: jalones de orejas, golpes en la cabeza con el nudillo del dedo cordial, o levantado en vilo del cabello.

Me pregunto: ¿ Qué ser humano, puede resistir este sin fin de atrocidades ¿ sólo, los indios que sobrevivieron para allanar en algo su forma de vivir, y comentar en tiempos actuales, cómo obtuvieron su poca preparación.

Recuerdo que nuestros ancestros, hablaban de Escuelas Correccionales, propias para `proporcionarle a los niños los castigos más severos para que corrigieran su forma de ser; una travesura, acciones que son propias de la niñez, lo tomaban como una ofensa y una conducta incorrecta.

En los años cuarenta, llegamos los primeros Maestros Rurales Diplomados en la Escuela Regional Campesina de las Huastecas que nació en Tantoyuca y desapareció en Perote, fuimos los que integramos la primera generación, los primeros en tener el conocimiento de los métodos, técnicas, marchas, etc. Para impartir la enseñanza, maestros que fuimos la burla en un principio de los ya Profesores Prácticos o Empíricos, cosa que no completamos por ser nuestros servicio social a corto y limitado tiempo, pero a medida que avanzamos, principiamos a demostrar, cómo debería actuar el maestro ante el grupo, cómo debería ser el funcionamiento de una Escuela Rural, ya de todos ustedes es conocido el primer problema que se nos presentó y cómo lo resolvimos, nuestra Escuela Rural, se convirtió en la admiración de los señores Inspectores, porque fueron las primeras en contar con su parcela, huerto escolar, campo de experimentación agrícola y su espacio recreativo; es decir las convertimos en Escuelas Activas, eran el eje, sobre el cual oscilaban todas las actividades de la comunidad, que fue nuestro lugar para vivir.

A partir del año de 1950, por razones económicas, las Escuelas del Sistema Estatal al que pertenecíamos, cambió el horario discontinuo por continuo y desde esa fecha, varios Maestros Rurales se trasladan diariamente a la cabecera municipal y principiaron a alejarse y por consecuencia: de la vida, familia y condiciones económicas de sus propios alumnos.

Es decir, le llegó la comodidad al maestro pero, se desconectó totalmente de la vida rural.
ESCUELAS DE CONCENTRACIÓN
A partir del año de 1957, la Escuelas Primarias Rurales se convirtieron en alimentadores de las Escuelas Primarias de Concentración, es decir, donde se localizaba cierto número de Escuelas Primarias Rurales donde solo cursaban los tres primeros grados, el Gobierno del Estado fundó Escuelas Primarias de Concentración en un lugar equidistante a ellas, es decir, escuelas donde realizaban los estudios correspondientes a IV, V y VI y que además, les impartían conocimientos agropecuarios, por un Práctico Agrícola nombrado ex profeso., éstas, dependientes del Gobierno del Estado.

Entre ellas, fueron las Primeras la de las comunidades de San Diego y Moralillo.
La que más prosperó por estar más alejada de la cabecera municipal fue la de San Diego.
Estas instituciones fueron punta de lanza para que desaparecieran las de Concentración y se convirtieran en toda la zona escolar, algunas, y de acuerdo con el número de alumnos, en, Escuelas Primarias Rurales Completas ( de I a VI ) por lo que el indígenas ya no tuvo la necesidad de desplazarse para continuar y terminar el VI grado, en la Ciudad.

Pero así como trajeron beneficios para los niños campesinos en el aspecto intelectual, perdió interés lo agropecuario.
Las Parcelas si no todas, en su mayor parte dejaron de producir, su objetivo, se olvidó.-El motivo, la emigración diaria del personal docente hacia la ciudad.

Al finalizar la década de los años cincuenta del siglo pasado, se fundó en la comunidad de Acececa un Internado Regional Indígena a donde ingresaron niños desde los 7 años para cursar su educación primaria, gozando de alimentación y hospedaje de parte del Gobierno Federal, institución que aún persiste.

Años después, a cago del Ing. Agrónomo Pedro Gontes como Director, en esa misma comunidad abrió sus puertas un Escuela Práctica Apícola, con el propósito de que al concluir la primaria, los jóvenes conocieran de la explotación de las abejas, pero que, por motivos desconocidos, poco tiempo después fue clausurada.

La educación para los indígenas fue en aumento, pero, lamentablemente, fue puesta bajo la responsabilidad de personas desconocedoras totalmente del quehacer educativo, principiaron a funcionar como tales, alumnos becados para continuar con sus estudios superiores por la Comisión Nacional de Fortalecimiento Educativo ( CONAFE), jóvenes que dentro de sus posibilidades si se `puede decir didácticas, impartían solo como en sus inicios a los indígenas, sobre lenguaje, pero, sin conocimiento del dialecto o lengua materna de algunos, provocando aún mas, la desaparición de lo original.

En pleno siglo XXI, existen Escuelas Rurales Primarias bajo la responsabilidad de personas que carecen en lo mas elemental, del conocimiento de la lengua indígena y de Tantoyuca en lo particular, del Téneke, ( Huaxteco) de técnicas y procedimientos para la enseñanza, como se dice, trasmiten los conocimientos como Dios se los da entender, y de ahí proceden los castigos físicos que todavía acostumbran, aquellos que los niños indígenas no entienden, surgiendo como consecuencia las vejaciones y menosprecio hacia algunos ¿ Porqué ¿ sencillamente porque no son Maestros de carrera y ¿ Cuáles son las consecuencias ¿ que los niños prefieran desempeñarse en las labores del hogar y más todavía las niñas que siempre y por costumbre están obligadas a respetar al varón, basta con ver que, a pesar de algunos conocimientos y aún siendo profesionistas aquellas que lo han logrado, jamás acompañan a su esposo yendo a su lado, siempre, detrás de él, costumbre que adquirieron desde tiempos ancestrales; para poder educar al indígena, hay que contar forzosamente, con la vocación de ser maestro-amigo.

De hace algunos años acá, abrieron su puertas las Universidades Pedagógicas tanto Nacional como Estatal, para darle al Maestro en servicio el carácter de Licenciado y no solamente de Profesor, pero su existencia se ha extendido a pesar de ya haber cumplido con su cometido; sin embargo continúan y ahora, ingresan por obligación, hijos o parientes de Maestros próximos a jubilarse, que tienen que desempeñarse, a veces, aunque no les guste, como Maestros, error que se comete, tan solo por conservar el puesto que desempeñó su ascendiente, y para que practique, lo comisionan en Escuelas Rurales, dando a entender que los indígenas son como los conejillos de la India, solo para la práctica docente y quien recibe el mal es, la persona indígena que siempre la han considerado de poca importancia en la sociedad, todavía con tintes del españolismo.

Considero que como trabajador de la educación que fui, en ambos medios, a lo Rural deben enviarse Maestros capacitados para ello y que esta institución deje de ser, la cuando menos de otras que prestan el mismo servicio aunque sea diferente.

Los Maestros Rurales aunque con distinto interés que los anteriores, siempre serán los responsables de la Educación Indígena.
He dado a conocer, las distintas formas en que gobiernos pasados han tratado o simulado la igualdad entre indígena y mestizo, buscando diferentes formas para lograrlo, pero lamentablemente éstas no llegan al campesino, como los gobernantes de los tres niveles lo desean, se pierden en el burocratismo.-Existen Misiones Culturales en determinadas comunidades, en las den mayores facilidades para su funcionamiento, en ellas se prepara al indígena sobre manualidades distintas, para que tengan un ingreso extra y mejoren su modo de vivir, pero si es en lo económico, esta ayuda se pierde a medida del número de manos por las que vayan pasando y reciben $ 0.00.

ESCUELAS DE SEGUNDA ENSEÑANZA

Las hay tanto Urbanas como Rurales.-La primera Escuela Secundaria que funcionó un largo período fue la “Bernardo Couto” incorporada a la Universidad de Veracruzana en el año de 1942, a la que asistieron alumnos de los dos medios, algunos de ellos, continuaron sus estudios superiores en instituciones fuera de la población, en las que, el indígena que lo lograba, jamás regresaba a su comunidad y se abstenía de platicar sobre su origen y menos hablar su lengua madre, que para ellos, ha causado un afrenta, una vergüenza y este, ha sido uno de los muchos motivos que estemos perdiendo nuestros propios orígenes.

Aproximadamente al final de la década de los años 50 del siglo pasado, se fundó en San Diego la primera Escuela Secundaria Técnica Agropecuaria Rural que funcionó con turno vespertino en el local de la Primaria “Simón Bolívar” ambas bajo la Dirección del Profr. Gregorio del Angel Pérez y con el mismo personal docente.

Al transcurrir el tiempo, por causas desconocidas, este plantel fue trasladado a la comunidad de Ixcanelco de la misma Congregación de San Diego pero ya teniendo como Directora a la Profra. Ernestina Guerrero Juárez, y con nuevo personal docente, posteriormente en la comunidad de los Ajos Santa Clara, la misma Maestra Ernestina, fundó otro plantel del mismo tipo.

A partir de esa época, el indígena fue teniendo mayor atención con respecto a educación y preparación de parte de los Gobiernos tanto Federal como Estatal, lo que conlleva a un nuevo fenómeno, la emigración del mayor número de indígenas hacia otros lugares, con un mayor campo de estudios y trabajo para poder sostenerse.

En los 70 en la Ciudad, abren sus puertas las Escuelas Secundarias Generales para Trabajadores con horarios distintos las “Hmnos. Flores Magón” en el local de la Primaria “Profr. Manuel C. Tello” y la “Belisario Domínguez” el local de la Prim. “Ing. Roberto Medellín” con turno vespertino-nocturno, particulares incorporadas a la Secretaría de Educación Pública y la “José María Morelos y Pavón” en la primaria “Leona Vicario” con turno nocturno particular incorporada a la Dirección General de Enseñanza Media del Estado, las tres instituciones se alimentaban con alumnos de ambos medios.

En esa misma época aparecen: el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA) para combatir el analfabetismo y las Escuelas Rurales Telesecundarias, siendo la primera de la Zona, la fundada en el poblado de Ixcatepec y posteriormente creció el número de ellas.

No obstante a la apertura de tantas escuelas, la preparación y la educación de los indígenas, no se manifiesta, siguen siendo objeto de engaños y arbitrariedades a que los someten las personas que forman el mestizaje de las poblaciones, posiblemente, se deba al lastre como lo han considerado históricamente; muestran temor demostrar su verdadera personalidad, esto es notorio en aquellos que ya son profesionistas, no se desenvuelven con la confianza y soltura como deben de actuar, no obstante el convivir con personas que no son de su clase podemos decir, sin embargo, entre ellos mismos, cambian totalmente, pero apartados.

En las ciudades, a pesar de caminar juntos, se abstienen de utilizar su lengua materna, hablando el famoso castilla con ciertas dificultades, cambiando equivocadamente los artículos sobre todo, no los pueden relacionar de acuerdo con su género, y ello, en ocasiones, los niños mestizos se burlan, contribuyendo aún más en lugar de corregir a conservar esos defectos y en ocasiones, los mismos, sus maestros, muestran apatía ante esta forma de ser.

La educación indígena siempre ha sido o cuando menos así lo demuestran, desde hace dos siglos gran preocupación de los gobiernos, pero su avance, casi ni se nota.

La Escuela Modelo de Orizaba fue la que, implementó en forma simultánea la enseñanza de la lectura y la escritura por lo que Rébsamen se preocupó por la creación de las Escuelas Normales que aplicaran la psico-pedagogía.

Se fundaron también, Escuelas Industriales para Señoritas que todavía funcionan, como en la Ciudad de Xalapa, de agricultura, minería, etc. Pero el gran proyecto fue, las Escuelas de Estudios Preparatorios en las que se planificaba la política educativa, uno de sus grandes defensores fue Don Gabino Barreda, la que se basaba, en el razonamiento y la experimentación, sus materias prioritarias fueron Matemáticas, Lógica, y Ciencias naturales; se impartían seriadamnte, de lo cocreto a lo abstracto, siempre basados en el razonar de Barreda; losalmnos mas notables de esta Institución de San Ildefonso fueron: Alfonso Caso, José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Alfonso Gravioto y Pedro Henríquez Ureña; en esta escuela, dentro de su programa incluía además del estudios de una lengua hablada o viva, una lengua indígena.

En l908 en el Museo Naciona se impartieon clases de Etnología, Historia y rqieología.-
En 1910 patra fesejar el primer centenario de la Independencia de México se destacaron grandes acontecimientos culturales, en ellos: la reapertura de la Universidad, fundación de la Biblioteca Nacional, se rerlizaron los Congresos de Educación Primeria y el Internacional Americanista, etc. Etc.

Con motivo del Congreso de Educación Primeria nacieron las primeras ideas para la formación de Maestros, Profesores y Misioneros para educar al indígena.
Durante el porfiriato, se despertó el nacionalismo laico antiyanqui curiosamente con tintes indigenistas, por lo que, 1888 un escritor apellidado Palma, en forma de halago, tradujo la Constitución Política en lengua Náhuatl dedicada a Don Porfirio Díaz.

El Maestro Justo Sierra manifestó: “ PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS EDUCATIVOS Y QUE SUS SOLUCIONES PERMANEZCAN INALTERABLES, SE REQUIERE LIBERTAD, PAZ Y PROGRESO”.

Por ello, siempre he manifestado y repetido infinidad de ocasiones“ La profesión magisterial, es, más responsable que las demás profesiones, y, cumplirá con su cometido, cuando el Maestro sea liberal en el actuar, jamás sumiso y menos de su propia organización, que sea un verdadero revolucionario, como ejemplo para los demás!” y solo así, evolucionará el pueblo.

Si la Escuela Rural funcionara adecuadamente y de acuerdo para lo que fue creada originalmente, la tierra, que es por decirlo así: “La madre de todos los productos “ tuviera la atención debida para su cometido ningún ser humano sufriría miserias.
Si ésta, no se hace fecundable, el habitante o terrígena, en lugar de evolucionar, se hace regresivo..
Tendríamos que volver la cara al continente que nos conquistó históricamente, es decir, recurrir al cruzamiento europeo, lugar de donde proviene todo lo que tenemos, como la lengua castellana y así, jamás lograremos la independencia definitiva que nos marcó Hidalgo desde 1810.
El objetivo fundamental, hasta la fecha, no se ha logrado, cambiar la mentalidad del indígena, sin borrar su origen, y esto, solo lo puede lograr la institución llamada Escuela Rural Educativa, si ésta lo lograra, como el país lo desea, sería la obra destacable y magna con lo que lograría lauros epopéyicos.
Nuestro país para su progreso, necesita de una educación nacional con respecto a sentimientos como el amor a la patria, a sus semejantes, la paz de su población, y que ésta, unánime y conscientemente tenga la misma meta.
Los obstáculos a vencer son varios, porque éstos, son los enemigos íntimos del hombre.
Para combatirlos, se necesita de una escuela laica, porque lo religioso que es uno de ellos, se opone a la modernidad, intimidando a los indígenas sobre todo, si llegaran a obtenerla como todo ser humano.
Nuestros indígenas teneke, es el lastre que traen desde tuvieron contacto con la clase sacerdotal.
Educar, es fortalecer la libertad individual y colectiva, que es patrimonio solo de los mas fuertes, porque los débiles, jamás han sido libres y éstos ¿quiénes son ¿ los indígenas.
Las Escuelas Rurales para Indígenas deben ser instituciones que fortalezcan el pensar de sus alumnos, con un razonamiento eficaz para evitarles caer, a un más, en un fanatismo religioso; deb ser activa, donde el niño, si ya las tiene, mejore sus manualidades.
Aún recuerdo aquellos años, cuando por las tardes les impartíamos conocimientos prácticos en este aspecto, cuando todavía por su género les proporcionábamos a las niñas, lo que les fueran útiles para el hogar.
Las manualidades fueron, como actualmente se dice: una terapia ¡Cómo disfrutaban los niños esta actividad¡ de las que algunos, que no pudieron realizar estudios superiores, se especializaron, surgiendo grandes artistas.
Cuando los maestros se desempeñan con devoción, como verdaderos apóstoles de la educación, se convierten en la admiración de sus alumnos, y algunos van más allá, queriendo imitarlos.
Con el propósito de que el indígena no abandone la escuela por cualquier motivo, ésta, debe ser atractiva; el maestro debe garantizarse con su palabra, debe despertarles confianza y el ánimo que tanto ellos como sus padres progresen, como dije antes, dentro de su mismo estatus. Creándoles aspiraciones para que progresen, sin abandonar sus lugares.
Nos damos cuenta que, desde la época del porfiriato, todos los gobiernos han por la mejor educación indígena, recordemos que al dejar el gobierno el Gral. Porfirio Díaz, León de la Barra nombró que Secretario de Instrucción Pública al C. Alberto Pani, quien se interesa y pone atención a la llamada Escuela Rudimentaria, que, además de su cometido, le daban al alumno alimento y vestido, por solo dos años, creada por Gregorio Torres Quintero para aprender a leer y escribir de acuerdo con su métodos, el famoso deletreo, supliendo en parte a la Primaria Elemental de cuatro años, que persistió hasta el año de 1933, en la que se extendía un Certificado que así lo hacía constar, con calificaciones comprendidas entre la escala del 1 al 5, en la siguiente forma: 1, mal; 2, regular; 3, bien; 4, muy bien y 5, sobresaliente.
Como nos podemos dar ccuenta que, desde hace varios años, excepto en las décadas de los 40 y 50 del siglo pasado, los programas de estudios permanecieron estables, sin ninguna alteración, cuando tuvo un repunte o avance en la sociedad, porque, debido a que las reformas que nos dejaron Laubscher y Rébsamen se originaron desde la base, con conocimiento del pueblo; pero, a partir de los 60, las disposiciones provienen del centro, quizá hechas detrás de un escritorio, ésta, perdido su rumbo, el objetivo real se desconoce.
En mi concepto, la educación que es tan importante, tan delicada por tratarse del futuro ser humano, la tratan como si fuera mercancía, que cualquiera la pueda expender.
Considero que ésta, debe estar bajo la responsabilidad de a quienes realmente les corresponda y mas en el medio rural, al que no se le da importancia debida, es el más difícil y complicado para educar e instruir, no deben de ser estas instituciones como las “Peor es Nada”.
Ojalá que en la actualidad, al estarse creando las Universidades Interculturales, cuando parece ser que le están dando su lugar de importancia que, realmente le corresponde a las etnias, se consiga el objetivo real al que se quiere llegar.
La Escuela Rural, es la institución que tiene mayor campo de acción, solo falta quien lo ponga en práctica; por lo tanto, además de las aulas para la educación-instrucción y espacio recreativo, se activa la parcela, que haya crianza de animales domésticos, talleres de carpintería, herrería, costura, tejido, bordado, etc.etc. para que cumpla con su verdadero cometido y que además, se sitúen en determinado lugar equidistante, instituciones para Estudios Superiores del Inígena, y éstos, no tengan la necesidad de emigrar y se afrenten de su lengua y originalidad.
Esta idea, vino a mi memoria, porque antes, los padres de familia eran previsores, probablemente sin intención pensada, como colaboración para con el maestro, cuando los hijos llegaban a cumplir los doce y trece años de edad, les aconsejaban fueran aprendices de cualquier oficio, así se veían a jóvenes en los días inhábiles dedicarse a trabajos fuera del hogar sin ganar un solo centavo; había aprendices en diferentes talleres como meritorios en diferentes oficinas tanto en municipales, como estatales y federales y en las escuelas, los de los grupos superiores, los maestros los comisionaban a vigilar e impartir conocimientos a los de grados inferiores, así, se formaban nuevos obreros o nuevos maestros.
Sería de beneficio que, aunque actualmente la educación está mas adelantada, los padres de familia, se interesaran mas en sus hijos e inculcarles los mínimos conocimientos para el futuro en caso de no lograr el ingreso a estudios superiores, esto sería conveniente a partir de los estudios secundarios donde se inicia la adolescencia, época propicia en la que el individuo, hombre o mujer avise por su naturaleza, cómo será su vida futura.
Que si desea realizar cualquier Reforma Educativa, ésta nazca con criterio de la base y no sea impuesta, tratando de igualar a países uniculturales, ya que el nuestro es como lo he asentado siempre, multicultural, por lo que su educación, debe ser regionalizada, como se realizaba años anteriores, en la que se formaron grandes pensadores, que hoy, son guía, por medio de sus escritos, para el progreso del pueblo.-
Lamentablemente, que en pleno siglo XXI, todavía exista la marginación del indígena respecto a educación, me refiero exclusivamente al Municipio de Tantoyuca, en donde, sí, existen muchas Escuelas Rurales, pero no funcionan como les corresponde, las propias autoridades educativas del centro, cometen error tras error, hace cuatro años, en la Escuela de Estudios Superiores de Educación Rural, por órdenes de la Dirección General de Escuelas Normales, crearon lo intercultural y de acuerdo con su lengua original fueron preparados los Maestros Rurales y ahora, la propia Dirección les informa que no existen plazas para los egresados; ahora me pregunto ¿ Qué los indígenas todavía no son dignos de una mejor preparación ?
Para ratificar todo a lo que me refiero en este trabajo, las propias autoridades educativas superiores, por conducto del Sr. Director de Educación Primaria del Estado de Veracruz, expresaron que, al aplicar la llamada Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares, sencillamente ENLACE; se notó una gran diferencia entre el aprovechamiento de los alumnos de Escuelas Urbanas y Rurales; así como lo informado por el Jefe de Sector de Educación Indígena en Tantoyuca, Profr. Bonifacio Bautista Hernández, de que esta se encuentra en el mayor de los atrasos, debido a que los maestros no realizan su trabajo como les corresponde, por carecer de efectividad en el medio y preparación adecuada.
En el año de 1978, por invitación que nos hiciera el Profr, Edmundo Miranda Feria, Secretario General de la Sección 56 del S:N:T:E; para participar en un Foro de Debate “México: Educación y Sociedad” intervine con el siguiente trabajo que me permito transcrbir:
LA NORMALIDAD Y EL MAESTRO QUE MÉXICO NECESITA.
Para iniciar, tenemos que recurrir a la Historia, porque para actualizar, hay que recordar al pasado, si lo desconocemos, no tendremos presente y mucho menos futuro; en los años de 1910 a 1922, por las necesidades de derrocar a la dictadura y transformar el régimen latifundista, se incorporó al movimiento armado. El Ejército Docente, que fue enviado a diferentes partes de la República, para realizar el Programa Educativo de la Revolución Meicana, fueron los misioneros que, sin ninguna preparación. Únicamente animados para llevar a efecto el desarrollo de esta noble labor.-Se desempañaron básicamente en las comunidades rurales, y, dada su importancia y a la vez delicada misión, con el objeto de que la enseñanza fuera más unificada, original y más dinámica; a partir de 1923, se fundan las Misiones Culturales, como uno de los instrumentos más rápidos para su objetivo, siendo éstas de dos tipos: Rurales y Urbanas, y a partir. De ese año de 1923, se fundan las Escuelas Normales Rurales Regionales ( como las que funcionan actualmente en Veracruz con el nombre de CENTROS DE ESTUDIOS SUÈRIORES DE EDUCACIÓN RURAL) cuyo objetivo fundamental es: preparar a los maestros que se desempeñarán en las comunidades rurales y Centros Indígenas, cuya preparación, en mi concepto debe dirigirse en tres sentidos claros y fundamentales:
ACADÉMICOS.-Para que el futuro Maestro. Hoy Licenciado en Educación, se incorpore culturalmente dotándolo de un amplio conocimiento spbre todas las áreas.
PROFESIONALES.-Para la labor docente consistente en el conocimiento de métodos, marchas, y procedimientos para trasmitir las enseñanzas y práctica de las mismas.
PRÁCTICOS.-Para que pueda promover el progreso ecnómico de la comunidad con la Agricultura, las industrias y ganadería.
Que los elementos que vayan a desempeñar esta función, deberán ser realmente de extracción campesina, para que, al término de sus estudios, se reincorporen a la comunidad rural, y si es posible, de donde proceden.
El otro tipo de escuela debe ser la Normal Urbana, que como su nombre lo indica, dedicarse a la preparación de Maestros o Licenciados en Educación Básica, para que se desempeñen precisamente en ese medio, porque quiérase o no, es muy distinto al rural, sus exigencias y necesidades son diferentes, orientándola en los tres sentidos que indiqué para la Normal Rural, sólo que, en lo PRÁCTICO debe preparársele para promover el progreso económico de la Ciudad enseñando industrias, artes y oficios.
Los Maestros o Licenciados, deben proceder de ese medio y si es posible, ser originarios.
Respetables Maestros, posiblemente algunos de ustedes pensarán que mi exposición sea elitista, por querer hacer la separación de unos y otros, pero no es así, hay un factor primordial, entre unos y otros, ese es, el dominio de la lengua como del dialecto, tanto para unos como para los otros, y este es, un problema muy serio, por lo que, el maestro no da un buen rendimiento..
Hasta lo anterior expresado, sólo me refiero al aspecto de la Normalidad, en esta segunda parte, como deseo llamarla, haré una exposición sencilla, sobre mi idea y concepto de EL MAESTRO QUE MÉXICO NECESITA.-
El opinar sobre ello, es un poco delicado, pero lo hago con el deseo de una superación en esta tan importante participación del ser humano sobre el ser humano, como lo es la trasmisión de conocimientos, no quiero decir que los que fuimos trabajadores en la educación no hayamos funcionado bien o que los actuales, no lo estén haciendo a la altura de su deber; no se trata de ello, sino de presentar perspectivas de cómo debería ser el futuro Maestro, el que necesita el país.
En la primera parte de esta exposición, dejé bien claro, que la Normalidad debe ser Rural y Urbana, como consecuencia, el Maestro Rural deberá tener una preparación diferente al del medio Urbano, pero en lo general ambos deben llenar, los siguientes requisitos, en mi opinión particular:
1.-Tener amplio conocimiento sobre los problemas por los que atraviesa el país, desde su origen, formarse su propio juicio; así como los que existen en el lugar donde se va desempeñar.
2.-Tener su propia personalidad, que le permita a los alumnos formarse una alegre y laboriosa comunidad, y tenga la facultad de comprender el alma de sus discípulos, de apreciarla y ganársela por su simpatía, debe ser auténtico guía y un verdadero segundo padre.-La soberbia, no es propia del maestro en ningún aspecto de la vida.
3.-Tener un comportamiento espiritual pedagógico, propio del maestro, o sea el íntimo anhelo alimentado por el amor a la humanidad y a los valores educativos de influir sobre otros en su ser y saber, despertándoles el deseo de superación, respetuoso de su propia personalidad, para ello, me arevo a decir, que, el maestro debe ser innato.
4.-Además de contar, con personalidad como maestro, debe tener una personalidad moral como persona, que es una de ls condiciones más exigidas, porque el estímulo mas eficaz para el alumno, radica en su admiración por el valor espiritual y la pureza de vida de su maestro la que perdura y hace sublime el alumno ya como ciudadano en pleno uso de sus facultades y al servicio de los demás.
5.-Debe contar con espíritu dinámico, capaz de hacerlo creativo e imponer su propia experiencia apartada de lo libresco, ser una persona en constante superación que pueda proponer modalidades y poner enpráctica sus descubrimientos, sobre todo, en lo que se refiere a procedimientos de enseñanza.-
6.-No olvidemos uno de los pensamientos más antiguos en materia de educación: El Maestro, educa con el ejemplo; si es así, además de lo antes asentado, debe ser: responsable, puntual, disciplinado y cumplido en todos los actos de su vida.
7.-Que en el vocabulario del aestro no debe existir la expresión: “NO PUEDO HACERLO”.-

Ojalá, que estos conceptos personales de un servidor, sirvan para orientación hacia el camino que desea seguir el país, en materia de su mejor preparación.-



0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias Por tu comentario