Fiestas de mayor relevancia en Tantoyuca

EXORDIO

Los conceptos sobre costumbres y folklore que en este trabajo que doy a conocer, son el resultado de observaciones personales realizadas a través de los años, al desempeñarme como Maestro de Educación Primaria Rural y Urbano y de las Escuelas de Enseñanza Media, Media Superior y Superior en la Ciudad.
Mi propósito es, despertar en el ánimo de los interesados en ello a que, conserven todo aquello que manifiesta la esencia de nuestro pueblo, como lo es, todo aquello que heredamos y si es posible, rescatar lo casi perdido.

PROFR. HÉCTOR GONZÁLEZ OSTOS.



FIESTAS DE MAYOR RELEVANCIA EN TANTOYUCA.

Todas las fiestas que se organizan en Tantoyuca tanto Cívicas como Religiosas, se caracterizan por la importancia que se les da en su época, pero, las que más significan a esta población, son, a las que a solicitud de los comentaristas de la página Web tantoyuca-Ver.bolgspot.com haré alusión, a las que han dado gran renombre, nacional e internacionalmente, por el tinte especial que tienen, a diferencia de otras poblaciones de la propia Región de la Huaxteca como son:

LA FERIA

Tantoyuca, desde su origen siempre ha tenido una diversidad de productos conocidos en la actualidad tanto en el país como en el extranjero; las 26 haciendas que antiguamente eran propiedad particular del mismo número de personas estuvieron dedicadas a la agricultura y a cría de Ganado mayor y menor como le llamaban, que, al transcurrir los años, esas tierras pasaron a ser propiedad de los propios trabajadores o peones que vivían dentro de ellas, al servicio del propio amo, con el pago respectivo del peso primitivo, para pasar a ser, tierras comunales que, contaban con un Tesorero a quien, anualmente cada uno le entregaba su cuota respectivas para hacer el pago de los impuestos a las Oficinas de Hacienda Estatal y Municipal.
Esas mismas extensiones comunales, en pleno siglo XXI existen algunas, pero ya incluídas en las 29 Congregaciones Municipales, dentro de las cuales se encuentran ejidos y pequeñas propiedades llamadas Ranchos o Fincas, con su respectivo dueño (Lotes Cortados).

Por la riqueza de sus suelos y consecuentemente su economía, siendo aún todavía cabecera de Cantón y teniendo como Jefe Político al Sr. Don Crisóforo Redondo, Dn Apolinar Castillo, cuando la capital del Estado de Veracruz, radicó en Orizaba, autorizó por el Decreto 48 de fecha 18 de Diciembre de 1882, la realización de la Primera Feria en la Villa de Tantoyuca.

Por motivos desconocidos en ese siglo XIX desapareció, para volver a realizarse en época de las Fiestas de Carnaval siendo, Presidente Municipal Constitucional el rico ganadero Don Delfino Medellín en 1936, con exposición de ganado equino, el que más se comercializaba, solo durante su trienio.

En el año de 1973, se suspenden las Fiestas de Carnaval estando en el Gobierno Municipal Don Alfredo Herrera Castillo y de común acuerdo con la Asociación Ganadera Local presidida por el Sr. Erasmo Meza Rivera, se reinicia, en los terrenos que actualmente ocupa, construyéndose todas las instalaciones necesarias e indispensables como:

El Teatro del Pueblo, que fue bautizado con el nombre de su iniciador René González Azuara por acuerdo de cabildo.

El Kiosco, como lugar de reunión de los organizadores.
Los establos para la exposición de toda clase de ganado.
Los locales (stands) para la exposición de productos agrícolas, ganaderos y artesanales.-
El palenque para las peleas de gallos y presentación de grandes artistas .
El Coso taurino o ruedo para la actuación de escaramuzas y ejecución de suertes de la charrería y
El espacio suficiente para los juegos infantiles y diferentes vendimias acostumbradas en este tipo de eventos.

La fiesta inicia entre 90 y 60 días antes con la selección de las Candidatos a Reinas, actividades de los patronatos para recolección de fondos y nombrar a la Reina.

Recibe el nombre de FERIA REGIONAL AGRÍCOLA, GANADERA, INDUSTRIAL Y DE LAS ARTESANÍAS su duración es de nueve días en los que quedan comprendidos los días de la Semana Santa o Mayor a pesar las protestas de la grey católica.

Su organización está bajo la responsabilidad de un Patronato y la Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y Material que nombra cada Presidente Municipal durante su trienio.

Participan en ella, todas las Instituciones Educativas del Municipio e invitadas de otros lugares, así como conjuntos y artistas contratados exprofeso para la diversión de todas las clases sociales locales y de la región.

Es costumbre, que, con un programa especial, el viernes antes de su inicio, coronar la Reina, por la Autoridad o un representante y el sábado inicia con un desfile por las principales calles de la $Ciudad en el que participan la Reina con su corte, carros alegóricos, comparas, etc. Etc.

Dicha festividad, año por año ha ido en aumento en todos los aspectos a la concurren un aproximado de 4 a 5 mil personas diariamente, y en mayor cantidad los días de su inicio y terminación.







LA SEMANA MAYOR O SEMANA SANTA

Aunque en un principio las diferentes organizaciones católicas, manifestaron su inconformidad, por ser la feria en los días cuando se recuerda la muerte y resurrección de Cristo, ésta conmemoración, no ha sufrido cambio alguna, desarrollándose con toda normalidad hasta culminar con la bendición de los cirios el Día de Pascua, nueve días antes, se acostumbraba el llamado paseo del JUDAS que no era mas que un monigote hecho de zacate colorado vestido con su respectivo pantalón y camisa, montado en un burro, con un morral pendiendo del hombre en donde las personas les depositaban monedas, dicho personaje, el día sábado al abrirse la gloria con el repique de campanas, el famoso JUDAS era quemado frente a la iglesia, pendiendo de la rama de un pino, los niños lo presenciaban expectantes, porque al incendiarse el morral, caían las monedas que mucha algarabía las levantaban, regularmente tenían un valor de un o dos centavos, que eran las más pequeñas. Además, en los hogares, donde había niños pequeños, acostumbraban introducirle la llave de la casa, en la boca, según la creencia, para que pronto hablaran.

FIESTAS DE CARNAVAL

Antiguamente en la ciudad se realizaban bailes populares en el mes de Febrero en un lugar que le decían EL ZUJAL (Terreno que hoy ocupan las oficinas de Obras Públicas) en los que participaba una comparsa integrada por varios jóvenes llamada LAS MASCARITAS colocándose antifaces y usando vestidos a la usanza de caballeros aristócratas, interpretando polkas y mazurcas al compás de la música produciendo sonidos especiales con castañuelas para llamar la atención del público, además, organizaban juegos en los que sacrificaban cascarones llenos de confeti, papel de china picado u oropel que los obtenían de personas que ahí mismo los vendían el principal personaje era un payaso decimero llamado Pierrot, su traje era totalmente rojo.

En algunas poblaciones del medio rural, durante ésta época tienen sus costumbres my especiales, por ejemplo: su alimento favorito y propio es el llamado ZACAHUIL, especie de tamal grande hecho a base carne de cerdo, nixtamal (maíz cocido) martajado hecho un amasijo a base de chile de color, manteca y todo envuelto en hojas de plátano regularmente con longitud de 1 metro y su cocimiento que dura mínimo 12 horas, dentro de un horno de lodo., en la que participan:

LOS MECOS O TIZNADOS.

Es la danza propia de las Fiestas de Carnaval imitando al pueblo bárbaro.-
La ejecutan un número ilimitado de hombres que bailan en círculo, con una de serie de gritos incoherentes.
Su vestidura consiste en un taparrabos, penacho hecho con plumas de guajolote o gallina, llevando siempre un machete.-Su cuerpo semidesnudo, se lo pintan con tierra amarilla revuelto con polvo de carbón o tizne y puntos blancos con cal.

Son dirigidos por un capitán que lleva un cuerno con el que avisan su presencia y el término del son e imitando una pelea de salvajes llamadas pachangas, acompañados de violín y jarana.-Para darle mayor vistosidad a la danza, en forma repentina supuestamente atacan al público. Danza que en la actualidad la acostumbran en algunas comunidades rurales de Tantoyuca y Municipios vecinos.

FIESTA DE SANTIAGO APÓSTOL

El Patrono del Pueblo de Tantoyuca es, Santiago Apóstol y se conmemora el 25 de Julio, día que, desde el año de 1557 fue entregada la Capilla que lleva su nombre por los Frailes Agustinos al pueblo, para la práctica de la Religión Católica.

Esta festividad inicia con las llamadas PROCESIONES o marchas de grupos de católicos, organizados en las comunidades rurales y urbanas a partir del día 16 de Julio con la intervención de conjuntos musicales, y danzantes, para culminar con el día de mayor importancia, 25 de Julio con la presentación de las Danzas de los Chules o de los Espejos y las Inditas, porque desgraciadamente otras están por desaparecer y la quema de juegos pirotécnicos por la noche del 24.

LOS CHULES

En otros lugares llamados SHULES, es un danza netamente huaxtexa tanto teneke como náhuatl, dedicada a la Diosa del Maíz Ixtlizanyli o Teozintli, para rogarles y agradecerle buenas cosechas, danza que se acostumbra tanto en fiestas religiosas municipales como en las cívicas en comunidades rurales y en ocasiones en la cabecera del Municipio.

Difiere entre ténekes y náhuatl en su ejecución.-Los ténekes sus facciones son serias y de mucho respeto, mientras que en los náhuatl, ejecutan los sones con mayor vivacidad y alegría.
Como la dedican a la Diosa del Maíz, los sones llevan el nombre de los animales nocivos a la agricultura, tales como: La Ardilla, El Perico, El Quichán, El Mapache, etc. Etc.

Los danzantes son por parejas del sexo masculino y uno hace las veces de Capitán o Jefe.
Su vestimenta consiste en: pantalón azul generalmente, camisa blanca de manta, un penacho de cartón con palmillas de papel lustre, un espejo al frente (Ojo de Teozintle) del que penden por la espalda listones de colores vivos sobre un rebozo azul con puntos blancos (Túnica) sujeto a los hombros; en el frente pendiendo de la cintura, un pañuelo o paliacate de preferencia rojo (Tapalabazo); en la mano derecha una sonaja o guaje (Macana) que suenan al compás de la música y en la mano izquierda una palmeta (Escudo o Rodela) de papel lustre con mango.-Sus pies descalzos o con huaraches.-
Los sones, son ejecutados con violín y jarana, en algunas ocasiones agregan el requinto en ciertos lugares.








Danza de los Chules




FIESTA DE TODOS SANTOS

Estos festejos ancestrales, fueron incluidos hasta hacerse costumbristas en México, por el español SEBASTIÁN APARICIO en el año de 1563.
Iniciaré con su actual nombre XANTOLO, solo en la Huaxteca Veracruzana Téneke y Náhuatl que se ha generalizado, su origen es el siguiente:

Las primeras ofrendas o regalos a los difuntos visitantes consistían en TAMALES Y ATOLE, por lo que en un principio les llamaron los lugareños DIAS DE LOS SANTOS ATOLEROS, al transcurrir los años, utilizaron la palaba compuesta y les llamaron DIAS SANTOLEROS, en los años 20 del siglo pasado, como nuestra lengua cuenta con las llamadas figuras de dicción, que nos permiten aumentar o suprimir letras en las palabras, el vulgo inconscientemente utilizó un METAPLASMO llamado SÍNCOPA ( suprimir letras de en medio) para quedar en SANTOLO y que quizá, para darle mayor realce lo pronuncian como XANTOLO.

Estas festividades, dan inicio dos semanas antes con la compra de lo necesario para realizarlas; el penúltimo domingo de tianguis es dedicad,o para las personas que viven fuera de la Ciudad y el último para los habitantes del pueblo, lo que obtienen es todo aquello que vayan a regalar u ofrendar a los difuntos familiares, basándose en lo que en vida era de su gusto, además de las velas o veladoras en número igual que los desaparecidos, estos obsequios (frutas, pan, chocolate, juguetes, etc.etc.) se colocan en algunos hogares sobre la tierra, en una mesa y en el arco.
Los que se colocan sobre la tierra son los obsequios a los niños que no les permite alcanzarlos en la mesa, que es dedicada para los grandes.

Simbolismo.- El arco, doble o sencillo hecho con varas de palo de sol, se sujetan a las patas de la mesa, se cubren con papel de china, ramas de limonaria o de iglesia, ya estando las ramas arqueadas, se fijan con tramos cortos de la misma vara en número de siete ( Representando los días de la Semana) o de 9 (Representando a los Satélites de la tierra) por lo que el Arco representa a la bóveda celeste y la mesa a la tierra, donde encuentran todo para comer, sin faltar el agua.-Como el arco está descansando sobre la pared, ahí se colocan los retratos de la personas muertas o imágenes que deseen.

En otros hogares, suprimen los arcos y colocan un ALTAR o sea únicamente la mesa, adornada con manteles floreados donde se coloca toda la ofrenda, pero en el fondo y al centro con algunos objetos planos forman 7 o 9 escalones, simulando los días de la semana o los satélites terrestres, donde colocan retratos de familiares muertos o imágenes.-

Frente a los arcos como de los altares se sitúan los copaleros para quemar el copal o incienso y troncos de matas de plátano con agujeros para la colocación de las velas.
Los días consagrados estos festejos son: 31 de Octubre Día de los Chiquitos, 1 de Noviembre Día de los Grandes y 2 de Noviembre Día de Finados.

LOS VIEJOS

Por coincidencia, los aborígenes con anterioridad al año de 1563 cuando se establecieron los Días de todos los Santos o recuerdo a las personas muertas, ejecutaban esta danza o baile en honor a los Dioses de la Agricultura por las cosechas obtenidas.

En las comunidades rurales y en otras partes de la Huaxteca se le conocen con el nombre de Negros, Negritos o Cuanegros pero participan tres bailadores o danzantes que representan en algunos lugares al maíz ( el blanco), frijol ( el negro o negrito) y a la tierra ( el vestido de mujer) y en otros: al español, al mestizo y a la mujer. Solo usan máscara de madera de chaca, los representantes del maíz y el frijol; y blanco y el meztizo en ambos el tercero que representa a la tierra o a la mujer usa blusa y enaguas con rebozo que pende atado desde la cabeza cayendo por la espalda. Se hacen acompañar de dos o tres músicos que ejecutan todo tipo de sones o huapangos.

Pero en la Ciudad, el número de danzantes o bailadores es indefinido la mayoría enmascarados y otros con antifaces, anteriormente se bailaban los Matlanchines,El Comanche, El Guajolote, sones huxtecos y algunas piezas populares acompañados de Violín, Jarana y en ocasiones Requinto y recibían el nombre de Cuadrillas eran tantas como el número de barrios con que contaba el pueblo.

A los personajes que se les daba mayor importancia eran: el Vaquero (Capitán de Cuadrilla) el Comanche, con su arco , camisa roja, pantalón rojo con olanes en forma de pico de los que pendían cascabeles y en su cabeza un turbante de cartón forrado con papel lustre rojo y penacho de plumas de guajolote ( Remeras o timoneras), el diablo con su tridente ,vestido rojo y cara pintada del mismo color; la muerte con su guadaña, el abuelo con su joroba, el payaso trovador de décimas y la Jota con su antifaz, sombrero, vestido lujoso y zapatillas: que por su baile español, lo ejecutaba usando castañuelas.

Actualmente, como con el tiempo todo cambia, su vestir es indistinto, procuran hacerlo lo mejor posible, sus bailes son sones de música casi monótona, pasos estilizados que les dan mayor vivacidad y atracción en su ejecución.

Como las costumbres las impone el pueblo, los Viejos ya son parte de los días Todos los Santos, bailando el día de finados ( 2 de Nov.) en el Cementerio y por la noche, con la intervención de las autoridades municipales en su organización, se realiza en un lugar determinado el famoso DESTAPE al que concurre numeroso público para conocer la persona que representó en su intervención a determinado personaje, sobre todo a aquellos de notoria extravagancia.







Los viejos


DÍA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

El 12 de Diciembre dedicado a la Guadalupana nacionalmente, en Tantoyuca tiene cierta particularidad.
Como más del 90% de la población que rebasa a los 100 mil habitantes, profesa la Religión Católica para los rituales a ella, se organizan por comunidades , colonias, obreros, comerciantes, taxistas etc.etc. para llevar a cabo las PROCESIONES o marchas con el acompañamiento de la imagen de la Virgen de Guadalupe, Bandas de Música, las danzas de los Chules, de las Inditas y haciendo explotar cohetes obtenidos con anterioridad.





Procesión

Estas Procesiones principian a partir del día 4 de Diciembre y cada vez y año por año son mas atractivas demostrando la población su respeto, adoración y algarabía, para concluir el Día 12 de Diciembre con la quema de juegos pirotécnicos el 11 por la noche ( El Castillo) y el Día 12 desde las 5 horas reinician el festejo con las Mañanitas y Misa respectiva, durante todo el día la presentación de todas las danzas, Banda Musical etc. Etc. Entre las danzas destacan:

LAS INDITAS

Esta danza no se acostumbraba en Tantoyuca, es originaria del Estado de Hidalgo, en Tantoyuca principió a presentarse en los años 80 del siglo XX, proviniendo de la comunidad Corralillo propia de los Huaxtecos Náhuatl.-
Se conoció en un programa de Domingos Culturales, que, como Regidor del H. Ayuntamiento presidido por el Profr. Julio Melo Sánchez, organizaba semana por semana el entusiasta y extinto Profr. Leopoldo Meráz Rivera comisionado de Deportes, Educación y Cultura.

La integran varias parejas de niñas que naturalmente proceden del medio rural y toman el nombre de la comunidad que representan, en la actualidad.
También en ocasiones, participan el 25 de Julio.

Su vestuario consiste en: falda y blusa de color blanco con flores multicolores bordadas por ellas mismas, la cabeza cubierta con una pañoleta, trenzas adornadas con listones. Pendientes de fantasía, en su mano derecha una sonaja o guaje que suenan al compás de la múscia, zapatos preferentemente negros y un rebozo entrelazado en sus brazos con el que hacen giros al aire en señal de despedida o término del son.
Los sones que bailan son ejecutados con violín y jarana y todos dedicados a la Guadalupana.





Las Inditas

EL TIGRILLO

Danza propia de Tantoyuca, lamentablemente poco a poco se va extinguiendo por lo difícil de conseguir el vestuario ( Piel de tigrillo o Gato Montés)
La danza la ejecutan una o dos personas y consiste en realizar saltos y cabriolas imitando a un tigrillo o gato en cacería para atrapar su presa, sobre el tepochnatlero.
Su vestimenta consiste en: una careta de manta que simula la cara de un gato o tigrillo, un delantal blanco ceñido a la cintura y pendiendo de las caderas la piel del tigrillo, en su mano derecha una sonaja o guaje con la que llevan el ritmo del son bailable, en su mano izquierda, una palmeta hecha de plumas de gallina y generalmente los bailadores lo hacen descalzos., produciendo un maullido en el que incoherentemente, prouncian la palabra “Carnac” que significa carne.
Los sones son ejecutados con instrumento llamado Teponachtle ( parte de un tronco de zapote o chijol huecos) produciendo el sonido con especie de clave del mismo material, así como una flauta de carrizo, ambos instrumentos los maneja una sola persona.
Las únicas comunidades que han con esta danza son las de: Tecomate y Mata del Tigre.


Los Tigrillos


LAS BODAS EN EL MEDIO RURAL

Las bodas que se realizan en el medio rural, son distintas en la forman que se llevan a cabo y para mejor entendimiento, yo las dividí en dos clases; Boda Huaxteca Indígena y Boda Mestiza.

BODA HUAXTECA


(Historial)
Los indígenas huaxtecos teneke acostumbraban en años atrás a que los padres de los jóvenes decidieran el futuro de su vida.

Quien decidía con quien tendría que unirse en matrimonio su hijo varón eran los padres, la mamá no tenían autorización alguna para intervenir.

Primero.-El padre del joven acostumbraba hacer visitas a familias de diferentes comunidades, y la joven que a él le simpatizara como nuera, él se dirigía a los padres de ella, para manifestarles el deseo de que su hija contrajera matrimonio con su hijo y desde ese momento hacían el compromiso y el trato ya era como compadres.

Segundo.-El padre del joven ya le hacía saber a su hijo, que tenía contraer matrimonio porque él ya le había escogido a su novia, haciendo compromiso con los desde ese momento le daban el trato de compadres.

Tercero.-Durante un año, el joven tenía la obligación de prestar sus servicios en todos los trabajos que se le asignaran a sus futuros suegros y la joven hacía lo mismo en el hogar del joven acompañada de su mamá, donde aprendería todo lo que corresponde al manejo y obligaciones en su futuro hogar.

Cuarto.-El padre del novio se hacía cargo de todos los gastos referentes al matrimonio desde el vestuario. Anillos de ambos novios, así como los padrinos de lazo hasta el realizo de la fiesta matrimonial.

Cinco.-Fijaban el día del matrimonio y le avisaban a los padrinos de lazo.

Seis.-
El día del matrimonio, los padrinos de lazo, tenían la obligación de arreglar a la novia y llevarla a la iglesis, en donde el papá del novio le hacía entrega su hijo, de los anillos para la ceremonia.


Siete.-En la casa del novio preparaban, vecinos de la comunidad todo lo referente a la comida llamada pascal y arreglaban la casa que regularmente estaba al fondo del predio o solar.

Ocho.-
En la entrada al solar, se colocaba un arco adronado con flores multicolores, así como en la puerta de la casa.


Nueve.-Llegaban los novios con sus familiares, padrinos de lazo y amistades donde eran recibidos con música solo con instrumentos de violín y jarana colocados en una parte alta hecha de madera de otate o con varas que llamaban tapechtle, nadie bailaba, solo escuchaban la música.

Diez.-Se servían los alimentos a tomar, dándole las mejores piezas a los padrinos y a los novios.


Once.-Al terminar el banquete, terminaba a fiesta dándole a los padres tanto de la novia como del novio un cántaro de pascal para que lo saborearan al día siguiente.-

Los novios, se dirigían la palabra precisamente el día de la boda.

En los tiempos actuales, se realizan al gusto de los novios que se han tratado con bastante tiempo anterior al día de su matrimonio.
Regularmente el matrimonio lo realizan cuando los jóvenes tengan una edad mínima de 15 a 16 años.







LA BODA DE LOS MESTIZOS.

Esta se efectúa cuando novios y padres lo acuerdan, pero después del siguiente ceremonial o pasos a cumplir.

Primero.-Después de que se conocen los jóvenes, los padres del varón visitan a los de la novia, para manifestarle (Manifestación) el interés de su hijo para con su hija.


Segundo.-Al pasar el tiempo y ya siendo novios acuerdan, que una comisión de amigos de sus padres, asistan a la casa de la novia para que le den permiso al varón de visitarla en el día que determinen.

Tercero.-Ya conociéndose mejor, el varón, por medio de su padre y otros más, van realizar lo que llaman el pedimento de Mano de la Novia.-En algunas ocasiones, los padres de la novia no aceptan de momento hasta tener plena seguridad del compromiso matrimonial e investigan sobre la vida del joven y, ponen una fecha, para resolver, ha habido casos que como resultado de las investigaciones, los padres de la novia al llegar la fecha señala, no aceptan.

Cuarto.-En caso de aceptar el matrimonio de sus hijos, acuerdan donde y como se va a llevar a cabo la boda y a qué personas se invitarán como damas, padrinos de arras, de abanico, invitaciones, bebida, música, segundo vestido, de lazo, etc. Etc.

Quinto.-Regularmente antes, el acompañamiento de los novios lo hacían a caballo, donde los lucían los mejores cabalos y buenas monturas, la novia en su albarda o albardón de falda larga (De montar) que del lado derecho en el faldón, se encontraban bordadas las letras iniciales del nombre de la novia; las cabezadas de su caballo en algunas ocasiones con chapetones metálicos o de plata (obsequios del novio como parte de las donas).


Al llegar al pueblo, la novia se arreglaba con su vestido de boda con la ayuda de su madrina, y se realizaban las ceremonias ( Civil y Religiosa) con todos los invitados para padrinos y testigos respectivos.

Sexto.-Después de la o las ceremonias matrimoniales (Civil e Iglesia) retornaban a su lugar de origen, poniéndose a la descubierta de los novios y acompañamiento un cohetero, que, al aproximarse a la comunidad lanzaba el primer cohete para dar aviso de que pronto llegaría con el propósito de que los recepcionistas estuvieran a la expectativa y a medida que se acercaban, los cohetes se lanzaban con mayor continuidad., donde se les recibía con música de huapangos.

Séptimo.-La novia y el novio se arreglan nuevamente con su vestidos respectivos para encabezar y principiar todo el ritual de la boda consistente en el brindis. El vals, el banquete, el baile, carreras de caballos, peleas de gallos, juegos de azar, etc. Hasta el siguiente día.

Actualmente, lo único que ha variado es, el medio de transporte, que ya lo hacen en automóvil, camionetas, camiones o autobuses.




EL HUAPANGO

Se refiere a los famosos sones huaxtecos acostumbrados a ejecutarlos la mayoría de los habitantes de la Región de la Huaxteca es decir en parte de los Estadios de Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Puebla y Querètaro cada quien en su propio estilo, por su forma rítmica, es de suponerse que todos los sones son de origen español, para darle mayor lucimiento y escuchar su cadencioso taconeo, lo hacen sobre piso de madera al que se le llama tarima, pues la palabra HUAPANGO deriva de la lengua Nahuatl: Cuauhuinaxtle – madera Pan :lugar y el localitvo co.- Siempre lo acompañan con la famoso jarana, requinto y violín; lo atractivo, además del baile, son las famosas trovas que realizan los cantantes dedicadas a lugares, personas, etc. Composiciones del momento.- En el siglo pasado era costumbre, sobre todo en los ranchos , por medio de ellas, enamorar a las muchachas y darles algunos avisos sobre sus pretensiones y mas cuando los padres de ellas no estaban de acuerdo con el noviazgo, estas composiciones eran mas atractivas transformadas en décimas.

Los sones màs conocidos e interpretados son: El Caballito, Los Panaderos, El Caimán, El Cielito Lindo, La Petenera, El Huerfanito, etc. Etc.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias Por tu comentario