PALACIO
MUNICIPAL DE TANTOYUCA.
HISTORIA.
ANTECEDENTES
Fue en los
años cincuenta del siglo XIX, como
consecuencia de la intervención francesa principiaron a llegar libros en
el idioma del país interventor que posteriormente se oficializó en México.
El Lic. Benito Juárez García, en su carácter
de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos para mejor control del gobierno ,
las entidades federativas que conformaban a la República, decretó dividirlas en
regiones con características similares a las que llamaron CANTONES igual que en
Francia.
Veracruz
fue dividido en 18 cantones: Ozuluama, Tantoyuca, Chicontepec, Tuxpan,
Papantla, Xalapa, Veracruz, Coatepec. Córdoba, Orizaba, Jalacingo, Huatusco,
Los Tuxtlas, Acayucan, Misantla y Cosamaloapan.
Por lo que desaparecieron los antiguos
Altepetl en que estaban divididas las Repúblicas
de pueblos Indígenas; en el caso
particular de los Huaxtecos, ésta tenía
como capital o centro a la Aldea de
Tantoyuca, en donde residía la máxima
autoridad (Tlatoani), que era auxiliada por Jefes en
cada una de las cuatro partes (manzanas) en que dividieron el territorio.
Al
establecerse este tipo de división territorial,
el Gobierno de Veracruz a cargo del C. Francisco Hernández Hernández,
decretó en Marzo de 1868 se redactara un Código, y, en Diciembre de de ese año,
el Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado Dn. Fernando de
Jesús Corona y Arispe presentó el proyecto a la Legislatura, fue aprobado, y a
partir de Junio de 1869 entró en vigor.
De él
derivaron el Registro Público de la Propiedad y el Registro Civil que deberían
ubicarse en las Cabeceras Cantonales, como fue en el caso de Tantoyuca.
CANTÓN DE TANTOYUCA
Fue
declarado con esta categoría el Gobernador Miguel Barajas, pero reconocido
hasta 1857 cuando estaba al frente del Gobierno el C. Ignacio de la Llave.-Al
igual que la República de Indígenas Huaxtecos, la Aldea de Tantoyuca que por
decreto del 12 de abril de 1950 siendo Gobernador del Estado Pedro Hinojosa fue
elevada a la categoría de Villa, pasó a ser cabecera del cantón, que quedó
integrado por las poblaciones de Tantoyuca (cabecera) Tempoal, Platón Sánchez,
Chalma, Chiconamel, Ixcatepec y Chontla.
El gobierno
estuvo a cargo de Jefes Políticos, que eran nombrados por el Presidente de la
República.
PALACIO DE
JUSTICIA 1874 -1900
Este
edificio prestó sus servicios hasta el año de 1900, cuando la primera autoridad
era el SR. Efrén M. Reyna y, como Gobernador del Estado Dn. Teodoro Dehesa,
quien, se dice era uno de los Gobernadores más cercanos al Presidente de la
República y fue él, quien al inicio del siglo, adquirió la casa habitación del
Sr. Benito Tenorio entre las Calles 5 de Mayo, Igualdad, Abasolo y propiedad del Sr. Alberto Herrera, a
la que se trasladó la Jefatura Política Cantonal.
Don Efrén
M. Reyna
Dn. Efrén
M. Reyna el primer Jefe Político que ocupó este lugar, realizó algunas
adaptaciones entre ellas un portón de madera de chijol en la parte central que
conducía por un pórtico al interior y en las partes laterales ventanas del
mismo material.
El 25 de
Julio de 1901, Tantoyuca pasa a la categoría de Ciudad por decreto del Sr.
Gobernador Dn. Teodoro Dehesa.
Tantoyuca,
Chicontepec, Jalapa, Veracruz, Córdoba y Orizaba; fueron los Cantones más
importantes, contaban con una población mayor de los 52,000 habitantes; por lo
que, por órdenes gubernamentales en cada uno de ellos se establecieron los
primeros Ayuntamientos en el Estado de Veracruz.
El Gobierno
del Cantón de Tantoyuca, por Jefes Políticos; duró hasta el año de 1919 en las
postrimerías de la Revolución Mexicana Dn. Lucio Zamora último Jefe Político,
lo entregó al primer Presidente Municipal Dn. Fidencio León integrado ya por
síndico y regidores.
COMENTARIO:
En el año de 1925, por razones políticas, el gobierno municipal lo ejercieron
temporalmente y al mismo tiempo, los C.C. Enrique Medellín Ostos que despachaba
en el Palacio Municipal y Dn Manuel H. Serna en un local ubicado en la esquina
que forman las Calles H. Colegio Militar e Igualdad respectivamente Ayuntamientos integrados por su cuerpo
edilicio y sus seguidores hacían a ellos el pago de su propios impuestos.-El
problema fue resuelto por un pacto de caballeros, reconociendo al Sr, Medellín.
En el
bienio comprendido entre los años de 1940-1941 como Presidente Municipal el C.
Dn. Amado Lince Ostos, el Palacio Municipal es sujeto a la primera renovación
que consistió en: desaparecer las gradas frontales para colocarlas en la parte
derecha, en la interior acondicionó un departamento especial para el Registro
Civil con piso de madera enmanchibrada (duela), estas modificaciones fueron
reinauguradas con un baile en el propio palacio amenizado por la orquesta Gatos
Negros de Tampico, Tamps.
En trienio
presidido por el C. Ramiro V. González Marroquín 1947-1949, el foro para funciones teatrales,
cinematográficas y peleas de box, fue derrumbado e hizo la excavación en la
parte interior. Colocando un portón de fierro en cuya parte superior se leía:
Ayto. 1947-1949; en esquina de las Calles Igualdad y Abasolo..
FRENTE AL PALACIO MUNICIPAL 1950
Los años
fueron transcurriendo, en la parte baja del palacio frente a la calle Igualdad funcionaron
como: Cuartel Militar, Inspección
Escolar, Oficina de Hacienda del Estado, Juzgado de Primera Instancia, etc.
Al presidir
el H. Ayuntamiento el C. Profr. Julio Melo Sánchez y siendo Gobernador del
Estado Don Agustín Acosta Lagunes , convinieron, de que el Estado ampliaría la
parte superior del Palacio frente a la Calle Igualdad, para que se estableciera
el Juzgado de Primera Instancia y en la inferior la Agencia del Ministerio
Público, Registro Civil e Inspección
Escolar del Estado..-
Tantoyuca
cada vez mas necesitaba fue dando muestras de desarrollo, demostrando ser un
lugar adecuado para vivir por su comercio, ganadería, agricultura, etc sus
autoridades preocupadas quisieron el mejoramiento del Palacio llamada casa
también Casa del Pueblo; asi fue como el C. Agustín Pinete Herbert, modificó el
frontispicio en los años de 1986-1988 y colocando una Reloj en la parte alta
central..
En los años
de 1998-1999, que presidió al cuerpo edilicio el C. Dr. Joaquín Rosendo Guzmán
Avilés, ya con la ayuda del Gobierno, fue derribado el antiguo, para erigir el
actual en donde funcionan solo dependencias y los ediles, en sus respectivos
cubículos