HISTORIA
DE
TANTOYUCA
DE
TANTOYUCA
(SEGUNDA PARTE)
Prof. Héctor D. González Ostos
APÉNDICE TEMARIO
.- DEDICATORIA
01 INTRODUCCIÓN
02 TANTOYUCA
03. CONQUISTA TERRITORIAL
04 LOS
CÚES Y MONOLITO
05 CURANDEROS
06 LENGUA
07 CONQUISTA ESPIRITUAL
08 LOS
MAYORALES
09 GOBIERNO ESPAÑOL
10 CONDUEÑAZGOS
11 Religión
12 MASONERÍA
13 EDUCACIÓN
14 GOBERNANTES
15
PARQUE CONSTITUCIÓN
16 BIBLIOTECA
17 ESCUELA CANTONAL
18 ESCUELA LEONA VICARIO
19 PALACIO MUNICIPAL
20
ESTATUAS
21 CENTROS RECREATIVOS
22 MONUMENTOS Y GLORIETAS
23 CEMENTERIO MUNICIPAL
24 EDIFICIOS HISTORICOS
25 LOGIA
26
GANADERÍA
27 MEDICAMENTOS PARA ANIMALES
28 CASAS O TIENDAS
29
MEDIDAS ANTIGUAS
30 LA MUSICA
31
RECREACIONES Y COSTUMBRES
32 LA VIOLENCIA
33
MOVIMIENTO AGRARIO
34
PROCURADURÍA DE ASUNTOS INDÍGENAS
35 ESCUELA NORMAL
36 CALLE 5 DE MAYO
37 PABELLÓN NACIONAL
38 REBELIONES
39 E.Z.L.N.
40 TANTOYUCA 100 AÑOS CIUDAD
41 SERVICIOS
42
GOBIERNO MUNICIPAL
43 PERSONAJES
DEDICATORIA
CON TODO CARIÑO Y AMOR
PARA MI ESPOSA, HIJOS, HIJOS POLÍTICOS, NIETOS, NIETOS POLÍTICOS Y BISNIETOS.
AMALIA MEZA RIVERA DE
GONZÁLEZ (+)
Ruth Nereida González Meza
y
Celestino Sánchez
Sánchez (+)
Elba Elideth González Meza
y
Joaquín Feliciano García
Aguirre
Freya Sila González Meza
y
Abelardo Falcón Romero(+)
Náyade Maricele González
Meza y
Miguel Valdivieso García.(+)
Sosalí Dirse González
Meza
Danaida Yuridia González
Meza y
Arnufo Pancardo Hernández
Héctor Amilcar González
Meza (+) y
Paola Matteucci.
Yadur Nahel González Meza
Raúl Gómez Malerva y
Sara García del Ángel
Laura Argüelles Azuara y
Artemio Hernández
NIETOS Y NIETOS POLíTICOS
Difda Altaír Sánchez
González y
Néstor Eibar Ortíz
Santiago
Edson Sadí Sánchez
González y
Maira León Ruíz
Amalia Yuridia Sánchez
González
Joaquín Nahel García
González
Héctor Amehd García
González
Daniela Yarami
Falcón González y
Michele Cetti
Marla Alexandra Falcón Gonzalez y
Horts Samulowite
Miguel Jahen Valdivieso
González
Akbar Amílcar Valdivieso
González
Sergio Arnulfo Pancardo
González
Héctor Andrés Pancardo
González
Adhara Manaví Gómez Garcá
Sarayma Meredith Gómez
García y
Jaime Moncada
Raúl Jair Gómez García
Catalina Hernández
Argüelles
BISNIETOS
Néstor Eibar Ortíz
Sánchez
Samanhta Eibar Ortíz- Sánchez
Kiara Alexandra
Samulowitz Falcón
Mayed Sosalí Sánchez León
Raúl Oldair Gómez Paredes
Jaime Moncada Gómez
Cristian Albert Ostos
Hernández
INTRODUCCIÓN
Cuando se conforma un trabajo escrito,
este es, interminable, después de leerlo, se descubre un algo no incluido y
debe continuar, para aportar mayores
conocimientos.
Así esta segunda parte de
la BREVE HISTORIA DE TANTOYUCA, fue
posible gracias a la colaboración de la Sra. Zenaida Melo Olvera, quien, en
forma indirecta, hizo la aportación de los principales datos, que son la médula
de este texto que complementa al anterior.
EL AUTOR.
‘PROFR. HÉCTOR D.
GONZÁLEZ OSTOS.
TANTOYUCA,
Es el Municipio más antiguo del norte de
Veracruz, fundado por los indígenas téneke, vocablo que proviene de la lengua
maya te = aquí e iniki = hombre; por lo que significa “hombre de aquí” y los
nahuatl descendientes de aztecas,.-según
por los años de 1515 a 1516 y
acordes con respecto a su establecimiento precisamente en la meseta donde fue
construida la capilla por el Fraile Andrés
de Mata de 1543 al 25 de julio de 1557
por lo que se llama Santiago Apóstol ( caballero), pertenece a la región de la
huaxteca comprendida entre los Ríos Soto la Marina Tamps. y Cazones, Ver., formada por fracciones territoriales
de los Estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Puebla y Querétaro.
El nombre original: Huaxtecapan
del nahuatl “cuextecatl, cuechtli o cuechtic; que quiere decir caracol pequeño
o caracolillo;o la acepción: guaxin que
significa guaje y la terminación pan o lugar definiéndose como lugar del
caracolillo o lugar del guaje.
La mayor superficie de
ella, es la que corresponde a Veracruz entre los ríos Tamesí al Norte y Cazones
por el Sur. Habitada por los aborígenes téneke ocupando la mayor parte del norte y los náhuatl el Sur.
Tantoyuca, cuyo nombre
proviene de las voces téneke: tan = canoa o tam = lugar y tuyic = cera o miel; significando canoa o lugar de la
cera y la miel”
La conformación de la
superficie terrestre de este lugar es variada, en ella se contemplan sabanas, lomas y cerros, por
encontrarse en la parte oeste de las Sierra de San Juan de Otontepec parte de la Madre Oriental bañada
por las corrientes de arroyos de poco cauce, así como del Río Calabozo, por lo
que a sido propicia para la agricultura y la ganadería básicamente.
Los aborígenes, se
volvieron sedentarios desde el momento en que, en cuevas del Estado de San Luis Potosí,
descubrieron las primeras matas de maíz que trajeron a su territorio y lo
consideraron como un Dios del que provenía el ser humano con el nombre de Teozintle
(dios maíz) que en lengua maya es an
ithith (itzis) y por la fecundidad o productividad Ixcuinan o Tlazolteol . Fueron
las deidades a las que le dieron mayor importancia por lo que sus danzas o
bailes hasta la fecha, son dedicados a
ellos, cuyos sones llevan nombre de los animales
Sin duda alguna, de que,
todos sabemos que la cultura que el
indígena huaxteco del Municipio de
Tantoyuca, como los demás lugares de nuestro país, vino del Continente Europeo
y que los trasmisores fueron los españoles.
Pues bien, Tantoyuca, poblada por
indígenas huaxtecos venidos de la Península
de Yucatán bordeando al Golfo de México,
que en la actualidad se les nombra Téneke
por su lengua de los Soque-Maya, por su forma de vivir ancestral, jamás fueron
belicosos, se armaban y arman de
valentía, cuando ingieren bebidas alcohólicas, portándose como los más bárbaros
del norte de Veracruz, un pasaje histórico relatado por el Maestro Luis Guevara
Ramírez, en su libro, “Un Viaje al Pasado de México”, así lo dice, y que fue el
motivo por el que fueran expulsados de las tribus del vecino Estado de San Luis
Potosí para refugiarse en la parte norte del municipio y los Náhuatl, acosados
por Hernán Cortés llegaron por la parte
Sur, viniendo del vecino Municipio de Chicontepec.
Recordemos que Cristóbal
Colón en 1462 descubrió un nuevo mundo, creyendo ser el lugar que buscaba La India; he ahí el gentilicio de Indios,
posteriormente, los europeos siguieron realizando viajes a este Nuevo Mundo, como el de 1497 a 1502, lo hizo el florentino
Américo Vespucio a quien se le debe el nombre de América, posteriormente en
1513 a 1517 Juan de Grijalva recorrió las costas del Pacífico principalmente
las que corresponden a América del Sur de Brasil y la Patagonia y en 1518
Francisco Hernández de Córdoba hizo lo mismo pero por las costas de México, por
lo que nos hace suponer, que los Herrera procedentes de España eran los
integrantes del grupo de Hernández de Córdoba y que casualmente es el año que
proporciona la persona cuyo nombre aparece a continuación y que los hace saber.
De Tantoyuca nos place el persistente verdor matizado de
sus campos ornados por hermosos, sombrosos e históricos árboles: ceibas,
cedros, zapotes, palos de rosa, chacas, jobos, ciruelos, pepeyotes,
chalahuites,Etc. Que al mirarlos hacia arriba, por su altura, parece ser que la
tierra, por la fuerza de gravedad nos hace perder el equilibrio y caer de espalda
en el mullido colchón fresco de zacate de gallina, que nos permite un soláz descanso
del que momentáneamente quiere aprovecharse Morfeo, al que inmediatamente oponemos resistencia para continuar por
atajos, veredas, vericuetos; saboreando los capulines, las manzanitas
silvestres, las granadillas, los zapotes, ciruelas de tomatito, borrachas
amarillas y rojas y una que otra amapola
hasta llegar a la ribera del Río Calabozo
temerosos de encontrar plantas urticulas como el picapica, chichicasles,
la hortiga o mala mujer, etc, etc.
Llegamos a la ranchería poblada de
indígenas huaxtecos teneke que al vernos sonríen, mostrando la blancura
brillante de su dentadura, posiblemente recién lustrada con pedazos de carbón
de la quemada leña; dentadura que
resalta por la tez morena que le es muy propia debido a la exposición diaria a
los candentes rayos solares del verano
en los meses de julio y agosto con los efectos de la época canicular en que las
mujeres se cuidan con gran celo para evitar infecciones epidérmicas, pero sin
dejar de usar ese pelo negro azabache que les llega hasta la cintura trenzado
con listones multicolores fuertes.
Eso sí, reciben al visitante con trato cordial, como lo hiciera Don
Martín Hernández Guadalupe en Xilozuchitl ofreciendo el rico pascal a base de
carne de guajolote con ajonjolí, o bien un molde acompañado de agua de caña
extraída con el legendario trapiche de madera de chijol hecho por la hábiles
manos del artesano indígena, y un café negro caliente con una pieza de pan
con pilón.
Como lo hacemos, así
arribaron los españoles por el Norte, por el cauce del Río Moctezuma que nace
en la Ciudad de la vieja Tenochtitlan (México) jefaturados por Hernán Cortés
fundando en 1522 la población de Pánuco
de San Esteban, al que se une nuestro famoso Río Calabozo.
Mis cálculos memorísticos motivados por
las investigaciones que he realizado, me permitieron decir, que Tantoyuca fue
fundado entre los años de 1515 a 1516.
Según datos proporcionados por la Sra.
Zenaida Melo Olvera que tomó de los apuntes que le heredara su Sr. Padre Ing.
David Melo y Ostos, los españoles que llegaron de Castilla España para radicar
en Tantoyuca, lo hicieron en el año de 1518 con fuertes intereses sobre el uso
de la tierra en posesión de los aborígenes, cuando el poblado estaba sujeto a
Metlaltepec apoyados en la Ley de Colonización que fue expedida posteriormente
en el año de 1523, trayendo con ellos ganado y caña de azúcar que fue lo
primero que cultivaron y explotaron, que sin duda, ello motivó a que Tantoyuca,
ocupe un lugar preponderante en la explotación de ganado desde la antigüedad; y
ese bienestar económico, contagió para su progreso a todos los pueblos
comprendidos entre la conocida Huaxteca Veracruzana.
CONQUISTA TERRITORIAL
De 1518 a 1534, 16 años, etapa en que los españoles realizaron la
conquista territorial de Tantoyuca, apoderándose de las primeras áreas: los
Herrera, de mejores terrenos productivos, en los cuales residían indígenas huaxtecos, mismos que
consideraron de su propiedad, por estar arraigados, aprovechándose de la miseria
o pobreza en que hacían su vida, es de
suponerse el trato que recibieron como si fueran irracionales; para realizar
los trabajos ordenados por los conquistadores,; la fracción poblacional a que
me refiero, fue sin duda alguna los que en un principio menciono, con el nombre
de mulatos, por considerarlos los más fuertes para realizar labores de más
peso; según documentos proporcionados por la Sra. Zenaida Melo Olvera.
Para poder sobrevivir los conquistadores,
proporcionaron enseñanza a los aborígenes, principalmente, el cultivo de la
tierra, aunque ya ellos lo hacían con el maíz (Dios Teozintle); las plantas
cultivables fueron la caña de azúcar, chile, frijol, etc. Además de los diferentes tipos de algodón amarillo, café y
blanco.
Con el algodón lograron
hacer telas, con un aparato rústico llamado tarabita creado por ellos mismos para confeccionar el
hilo y después los telares manuales
atados a la cintura, y que, con una especie de machete de madera regularmente
de zapote las telas para su propia vestimenta de color blanco la mayoría;
costumbre que persistió hasta antes de Don Efrén M. Reyna quien ocupando el puesto
de Jefe Político, y, con el pretexto de que Tantoyuca se había elevado a la
categoría de Ciudad, prohibió a los indígenas que al venir a la ciudad lo
hicieran con su ropa original.
Posteriormente,
principiaron a utilizar tarabita y telares para fabricar los morrales, reatas,
etc. de fibra de zapupe que conocemos hasta la fecha.
Al paso del tiempo las
tierras además de la caña de azúcar se cultivaron pastos o zacate traído de Guinea y pará la cría de ganado Bovino,
Ovino, Caprino y Equino en sus diferentes variedades, así como de las aves de
corral o domésticas y el mejoramiento apícola para la producción de miel en
mayor cantidad y mejor clase por la Abeja Real; traída por los españoles; el
cuidado de todo ello, estuvo bajo la responsabilidad de los aborígenes en sus
propiedades.
Sus costumbres, los
españoles no lograron erradicarlas en su
totalmente como:
CÚES, Y MONOLITO
Pequeñas elevaciones de tierra en forma
cónica como adoratorios que en pleno siglo XXI se encuentran situados en
determinados lugares de las sabanas que comprenden los pastizales y es ahí
donde se localizan los misterios de los indígenas Téneke, representados en
figurillas de barro e inclusive utensilios donde colocaban sus alimentos o enseres necesarios para su vida.
Pequeñas
construcciones que simulan por su forma y contenido, las viviendas o jacales
próximos a ellos donde se encontraban clanes o tribus viviendo en forma
promiscua para defenderse de los fenómenos naturales que les causaban fobia,
como lo asientan algunos historiadores en sus textos..
Las viviendas o jacales cónicos
construidos rústicamente con varas y el techo, primero de zacate colorado maceado y
años después de palma; no se precisa el cambio a forma cuadrangular, pero,
posiblemente fue por la intervención española y
el zacate utilizado para el techo lo picaron, y con tierra mojada,
fabricaron barro; mezcla consistente, que utilizaron para cubrir las varas u
otates colocados para muros y evitar así la entrada de las corrientes de aire.-A
esta mezcla le llamaron guano.
Lamentablemente, personas que desconocen
la importancia de los cúes los destruyen sin misericordia alguna, quedando el
contenido en el anonimato; otros, lo conservan en sus hogares como adornos sin
darles valor alguno.
MONOLITO
El único que se conoció
en la Huasteca Téneke el de la diosa
foto 1
foto 1
TLAZOLTEOTL
La Diosa de la Fertilidad, a la que los pueblos
huastecas tenek la idolatraban con un desbordado entusiasmo y fanatismo de tal manera que los ritos que le ofrecían eran
interminables, pues se trataba de la progenitora de la vida vegetal, animal y
humana.
Creyentes de que del maíz provenían los animales y los
humanos y que por ese motivo se sigue consumiendo; sabia deducción, porque en este siglo XXI,
esta gramínea sigue siendo el sustento del pueblo mexicano,
La Diosa Tlazolteotl, su efigie era la escultura
principal en el Parque Constitución en la Ciudad de Tantoyuca, asiento antiguo,
capital de la República de los Pueblos Indígenas Huastecos, ídolo único en el
Norte del Estado de Veracruz.
El C. Don Efrén M. Reyna Jefe Político del Cantón de
Tantoyuca integrado por las poblaciones de Tempoal, Platón Sánchez, Chalma,
Chiconamel, Ixcatepec y Chontla; tuvo la
atinada disposición de que en uno de los prados del Parque Central, fuera
colocado el ídolo que representaba a esta Diosa Huasteca allá en los inicios
del siglo pasado, pero treinta años después cuando supuestamente esta Ciudad
entraba a la modernidad, el parque fue remozado, despojando su piso de piedra
por el novedoso cemento, la diosa Tlazolteotl fue depositada en el interior del
Palacio Municipal bajo el resguardo de las propias autoridades.
Concluyeron los trabajos, y el entusiasmo que embargó
a los pueblerinos por la re-inauguración de este espacio, luciendo prados con
hermosos rosales, camelias, siemprevivas, etc. Se olvidaron de la importancia
que tenía el monolito que le daba realce histórico a la Ciudad.
Posteriormente, hizo presa a esta representación, la
ignorancia; de tal manera que desapareció misteriosamente y jamás se habían
tenido noticias de ella, desde hace ochenta años, se encuentra expuesta en el
museo Británico, según consta en el Libro Titulado HISTORIA DEL MUNDO EN CIEN
OBJETOS del escritor Neil Macgregor y especifica que trasladada desde el Norte
de Veracruz.
CURANDEROS
Los indígenas huaxtecos, son muy adeptos
a los servicios de personas que curan ciertas enfermedades utilizando hierbas y
ocasionalmente medicinas de patente.
Su forma de proceder consiste en colocar
al paciente frente a un altar y pasarle sobre el cuerpo simulando una cruz, un
huevo repetidas veces, diciendo determinadas oraciones, lo rompen y fijan su vista en él para
determinar el mal que padece el enfermo; posteriormente, toman un mazo de
hierbas rociadas con agua bendita y ejecutan la misma operación y éstas cambian
de color verde a obscuro; según ellos determinan la enfermedad que padecen y le
sugieren las hierbas con las que
preparan un bebedizo y dan las indicaciones respectivas.-En algunas ocasiones
éstos realizan videncias que les hacen saber a las personas que reciben el
tratamiento.
EXPERIENCIAS
En
Tantoyuca, allá por la primeras décadas del siglo pasado, existió una de estos
curanderos que, con tan solo ver el vestido del enfermo, inmediatamente
recetaba y lograba el alivio de las personas, este curandero se llamó Francisco
Pérez que recibía pacientes de todo el Norte de Veracruz.-Por eso, cuando las
personas veían en algunas ocasiones a un enfermo decían: ¡ Ni con la piedra de
Chico Pérez se alivia!
En los años 50 del siglo pasado, una
persona padecía de parálisis facial, en la Ciudad vio varios médicos, y no
tuvieron ningún buen resultado; en busca de mejor asistencia, fue a la Ciudad y
Puerto de Tampico Tamps.y sucedió lo mismo.-Se entrevistó con el curandero Don
Simón Morales, le aplicó el tratamiento que un principio relato y al terminar
le indicó: en la farmacia compre Ud. la pomada llamada el Grandísimo Salvador,
antes de acostarse se ve ud. en el espejo, se soba la cara con un trapo mojado en agua tibia varias veces,
posteriormente, se aplica la pomada y se dispone a dormir, por la mañana, al
levantarse, se ve nuevamente en el espejo, si no amanece bien, viene ud. a
verme; increíble, pero cierto, porque yo fui testigo de ello, la persona amaneció normal: después de haber sido
tratada por los médicos más de seis semanas.
HECHICEROS.- Existen
también en las comunidades rurales y los buscan para hacer maldades a otras
personas principalmente por envidia o para atraer a personas entre enamorados;
utilizan tierra de cementerios, gallinas de piel negra (cambujas), muñecos de
trapo con alfilerillos, etc. Etc.
A éstos, les reconocen poderes
sobrenaturales, según relatos de personas, en noches de luna llena se
transforman animales.
FANTASMAS.-Según creencia indígenas, existen en los cerros, son
invisibles; algunos les llaman duendes.
Estos seres se manifiestan en casas
haciendo maldades o travesuras y existen
versiones, que, cuando se enamoran de alguna mujer, hacen que ella quede
inconsciente y la desparecen.
Se han dado casos de esta naturaleza en
ciertas comunidades rurales, donde desparecen las personas y a los pocos días
ocasionalmente llegan a su casa sin saber en donde estuvieron.
LENGUA
En toda la parte Sur de
San Luis Potosí y Norte de Veracruz, la lengua original predominante fue la
llamada Huasteca hoy Tének sobre la que, en el año de 1987, después de varios
estudios de la misma, la Antropóloga Tantoyuquence Ángela Ochoa, junto con otros de la misma profesión,
editaron un libro titulado Toponimia y Topónimos de parte del Instituto
Nacional de Antropología e Historia; donde da a conocer la conformación
etimológica de la misma y publica los vocablos y significados siguientes:
ALAQUICH En la Guásima
ALITZE En el
arroyo
ALMAY En el Tepetate
APACHICRUZ Cruz de Piedra
BOJOL Elote
CIPACLAB Venerable
Dios del Maíz
CRUZTUJU Cruz de
Piedra
CUICHE Tamal
de Elote
CHACA
Cierto Arbol
CHAMAY Frío
CHILIMI
Desnudo
CHUNUNIZEN Cerro del Colibrí
ELEJA
Manantial
JOPOY
Cierto árbol
MALILIJA Remolino de Agua
MANCHO León Amarillo
MANJA
Agua Amarilla
MAYTLA Donde abunda el tepetate
MONEQUE
Cierto Zapote
ONUPE Ceiba
OXHOLOM Tres tepalcates
PALITZEN Sierra del Sacerdote
PAZQUID
Tapado
PUJALKOY Laguna del
Conejo
TAMALIHUATE Lugar de Abrigo
TAMLABTAHJAL Lugar de bendecir
TAMAPACHCO Lugar de palmas
TAMOTELJA Lugar agua de la ardilla
TAMPAHU Lugar de humo
TAMPALAT Lugar del colgad
TAMPAXAL Lugar de cuevas
TAMPICO Lugar de perros
TAMPOCHOHO Lugar de la muerte
TANCANHUITZ Lugar de flor amarilla
TANCEME Lugar de la muerte
TANCHAMAY Lugar de frìo
TANCHANACO Lugar del frijol
TANCHINCHIN Lugar de pàjaros
TANCHILOBO Lugar de figura
TANCHUNUNTZEN Lugar del colibrì
TANDZUMADZ Lugar agusanado
TANJOCOL Lugar del ciego
TANLAY Lugar de
ortigas
TABLEAB Lugar de la
medida
TANLUCUC Lugar de lodo
TANTAMIL Lugar de criatura
TANTIMEL Lugar del nagual
TANTOCOB Lugar de nubes
TANTOJON Lugar donde trabajo
TANZACALTE Lugar de monte blanco
TEMAPACHE Lugar de las palmas
TEMPOAL Lugar de la laguna
TIUTZEN Cerro del gavilán
TUTUCHE Hormiga negra
TZACANA Tierra Colorada
TZEPACAB Cuatro cañas
TZINEJA Agua sorda
XILATZEN Cerro rajado
ZACANAM Tierra Blanca
Al transcurrir los años, la lengua
original, como todas las demás, se ha venido transformando con modismos usando
palabras en español o modificando algunas pronunciaciones como en el caso de su nombre, antes era
Huasteco y actualmente, al finalizar el siglo pasado se le principió a llamar Tének
o Téneke.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias Por tu comentario