CAPILLA
DE
TANTOYUCA
2014
PROFR.
HÉCTOR D. GONZÁLEZ OSTOS
PREFACIO
El historial de Tantoyuca,
es inagotable, cada vez que transcurre el tiempo, surgen motivos para hablar o
escribir de ellos, tal es el caso de las Fiestas Patronales que año tras año se
han venido realizando, y que los pobladores desconocen el porqué de ellas, los conocimientos son someros,
jamás los actores principales se han preocupado hablar de ello.
Sin la erudición necesaria,
sin tener participación personal, pero sí, un profundo deseo de legar para la
posteridad, basado en mis propias investigaciones, con agrado, pongo en manos
de lectores, este sencillo trabajo.
EL AUTOR
DESCUBRIMIENTO
DE TANTOYUCA
Así como en el año de 1462 Cristóbal
Colón navegando supuestamente hacia India, por error de itinerario llegó a
estas ignoradas tierras, habitadas por aborígenes, según datos, descendientes
de occidentales; a los que llamaron indios, así fue como también tuvieron el
conocimiento de la existencia de Tantoyuca,
El español Francisco
Hernández de la Ciudad de Córdoba España por versiones conocidas de la
existencia de un lugar
con grandes riquezas, en el año de 1515 organizó uno de los viajes aventureros
acompañado en su embarcación por varios de sus paisanos de Castilla, así,
arribó al Cabo Catoche nombrado y conocido en la Península de Yucatán.
Hernández continuó su
recorrido bordeando la ribera del Golfo de México hacia el Norte.
Su primera escala la realizó
en la hoy conocida Laguna de Tamiahua, en donde pisó tierra un grupo de
españoles que, al permanecer varios días, optaron por abandonar si se le puede
llamar la odisea.
Dividido éste en fracciones,
decidieron continuar tierra adentro, llegando algunos de ellos al poblado
actualmente conocido como Ozuluama.
Entre los arribeños, surgió
uno, que decidió continuar su camino rumbo al Sur, atravesando espaciosas
montañas, pernoctando bajo la sombra de frondosos árboles, alimentándose quizá
por lo que la naturaleza le brindaba; travesía que sin duda alguna hizo en varios
días recorriendo varias leguas hasta que encontró un grupo de aborígenes, en su
mayoría errantes, dedicados para sobrevivir a la caza y a la pesca como única
ocupación conocida en esa época, así fue como Dn. Trinidad Herrera
descubrió a Tantoyuca en el año de 1518.
PRIMERA
CONQUISTA.
Don Trinidad Herrera seguramente
dotado de una gran inteligencia, procedió a posesionarse de toda la extensión
territorial posible alrededor de la meseta en donde se encontraba el mayor
número de sus habitantes que también quedaron incluídos en sus propiedades.
La actitud y proceder, llegó
a oídos de sus coterráneos, quienes no tardaron en hacer su arribo, según datos; al mezclarse, vinieron a conformar las
primeras 20 familias con los apellidos: Herrera, Melo, Ostos, Núñez, González,,
etc. Inicialmente dentro del mismo espacio en donde ya vivían 125 familias
indígenas.
Las casas habitación de los
invasores, fueron construídas a base de piedra negra, cal y arena en
superficies que comprendían cuarteles amurallados simulando burgos muy a la
costumbre europea; de los que aún
persisten vestigios pero ya
fraccionados; siendo la primera de ellas, supuestamente la de Don
Trinidad Herrera (actualmente de la familia Flores Milo) cuya superficie total
es la comprendida entre las calles Aldama, Igualdad, Abasolo y Parque Coronel
Julián Herrera (Juárez) mientras las de los indígenas a base de madera barro y palma en la periferia.
BURGO
Las propiedades del Sr.
Herrera que comprendían la totalidad que actualmente conforma al municipio de
Tantoyuca con el nombre de Congregaciones, se las legó en partes a sus descendientes
criollos, en las que quedaron incluidos los aborígenes que en ellas se encontraban,
convirtiéndose en terratenientes hasta
los años 50 del siglo pasado.
Establecidos españoles y
criollos, con dominio de sus propiedades, lograron propiamente la conquista del
pueblo, e intervino el Virrey de la llamada Nueva España Don Antonio de Mendoza
enviando en su representación como autoridades a encomenderos, y así se inicia
la:
REYNA ISABEL LA CATÓLICA
SEGUNDA CONQUISTA, PROPAGACIÓN DEL CATOLICISMO
Como sucedió en otros
lugares, los Católicos de España enviaron las órdenes integradas por Frailes: Jesuitas, Carmelitas, Dominicos, Agustinos y
Franciscanos; frailes conocidos con esos nombres que tomaron de los que les
servía de guía: Jesús, Cármen, Domingo, Agustín y Francisco respectivamente,
católicos que llegaron a la Nueva España entre los años 1534 y 1537.
Virrey
Antonio de Mendoza
El Virrey de Mendoza responsabilizó de las órdenes de Agustinos y Franciscanos al
Fraile Andrés de Olmos que radicó en el
poblado de Tampico (Lugar de los Perros).
Los Agustinos llegaron a
Huaxtecapan en el año de 1535 logrando
hacerlo hasta Tantoyuca parte Norte de la Región y los Franciscanos en 1537 por
la parte Sur.
FRAILE SAN AGUSTIN
El único propósito de los
Frailes, la enseñanza del catolicismo a base de ejercicios memorísticos
continuos (1535-1536) y posteriormente a partir de 1538 en forma escrita,-los
primeros Maestros de la enseñanza lecto-escrita de la lengua castellana en
México, fueron los Frailes Franciscanos.
Por la concentración de
aborígenes y mestizos en la parte alta de Metlaltepec, el Virrey Antonio de
Mendoza, autorizó la construcción de un local para orar en el centro
poblacional a partir del 24 de Julio de 1535, responsabilizando para su edificación
al Fraile Andrés de Mata, que por considerarla como particular, se le dio el
nombre de Capilla.
FRAILE
ANDRES DE MATA
Con la colaboración personal
de españoles, Criollos, aborígenes y posiblemente ya algunos mestizos, a base de piedra laja, cal y arena, se logró
el objetivo, iniciando su construcción en el año de 1543 y concluyó el 25 de
Julio de 1557.
El estilo arquitectónico que
se aplicó fue el gótico románico por el ser el adecuado por su significado:
Luz, Calor y elevación a lo divino, terminando por el exterior en un pináculo
formado por tres prismas cuadrangulares triangulares a los que se les atribuyen
representar las divinidades o leyes de la creación perfecta basada en los
principios: Cuerpo, Espíritu y Alma; existiendo también la creencia de la
significación de la Santísima Trinidad.-En su interior, para reforzar el valor
gótico simbólico termina en ábside donde se .localiza la Pila Bautismal de San
Juan Bautista.
En el pináculo, los prismas
ahuecados contienen el Campanario que por su presentación, es de suponerse
ocupado por seis campanas, de las que, tienen mayor importancia dos; su forma
de usarse está contenido en los Salmos 28 de la Santa Biblia. Las
mayores, una conocida como la Grandiosa, colocada en la parte baja, se llama
San Sebastián de 1681 y en la parte superior
la de San Ildefonso denominado Santo de 1683.
- El resto se utilizaban para invitar a reuniones u avisos diferentes.- En Tantoyuca, se utilizaban para llamar a escuela con veinte campanadas, conocidas por toda la población como las veintes: pero a partir de 1956, siendo presidente Municipal Constitucional el Prof. Manuel Herrera Ángeles, ordenó la prohibición y desapareció esa costumbre.
Salmos 28
1. De David A ti clamo, Señor; roca
mía, no te hagas el sordo; si tú te quedas mudo, yo seré como los que bajan a
la tumba.
2. Escucha mi grito suplicante
cuando te pido auxilio, cuando alzo mis manos hacia tu templo santo.
3. No me arrebates con los malvados
y con los malhechores, que hablan de paz a los demás, y su corazón está lleno
de malicia.
4. Dales según sus hechos, según la
maldad de sus acciones; trátalos según las obras de sus manos, págales con la
misma moneda.
5. No se fijan en los hechos del
Señor ni en la obra de sus manos: que él los destruya y ya no se alcen más.
6. Bendito sea el Señor porque ha
escuchado mi grito suplicante.
7. El Señor es mi fortaleza, él es
mi escudo; mi corazón confió en él, y él me socorrió; me alegro de todo corazón
y le doy gracias cantando.
8. El Señor es la fuerza de su
pueblo, la fortaleza que salva a su mesías.
9.
Salva a tu pueblo, bendice tu heredad, sé tú su pastor y guíalos siempre.
CAPILLA SANTIAGO APOSTOL
RAILE ANDRES DE OLMOS
Es de suponerse que durante
el tiempo que se construía la capilla, los conquistadores y sus descendientes,
lo hicieron con sus propias casas-habitación en la misma forma que lo hiciera
el Sr. Trinidad entre las calles Igualdad, Abasolo, Morelos (Parque Juárez) y
Aldama (Parque Hidalgo); los mestizos que ya existían hicieron lo propio como
los aborígenes a base de barro, madera, y palma..
OCUPACIONES
Indudablemente que el lugar
favorecido oro e hidrográficamente por naturaleza, los habitantes se dedicaron
a la agricultura diversificada primeramente y posteriormente a la ganadería con
la crianza de bovinos, ovinos, caprinos, equinos y aves de corral traídos del
viejo continente y que pusieron al cuidado de los lugareños de su propiedad al
servicio de los ibéricos, al formar parte de su capital.. Lo benigno del campo,
hizo que existiera la sobreproducción ganadera, de tal manera que de tan
exagerada que fue, salió del control de los dueños y se convirtieron algunos
animales en montaraces, existiendo hasta los cuarenta del siglo pasado; integrándose
grupos de vaquerías y en trampas hechas en veredas y atajos que conducían hacia
aguaderas o aguajes en las selvas para atraparlos o bien sorprendiendo a
pequeños hatos enla rumia nocturna.
Bajo la dirección de los
frailes, los indígenas aprendieron las artesanías a base de palma, zapupe,
madera, bejuco y barro que aún conserva la clase
indígena de las que han venido subsistiendo.
Años después, se obligaron a
crear otras ocupaciones derivadas de los productos ganaderos y por sus
necesidades que paulatinamente se fueron presentando para mejorar su forma de
vivir.
SITUACION
DE LA CAPILLA.
Como ya Tantoyuca era una
población de importancia al haber sido la capital de la República de Indígenas,
sus habitantes de acuerdo con las ideas traídas por los ibéricos, como lo
hicieron con sus propiedades particulares, el espacio ocupado por la capilla
fue amurallado comprendido entre las calles Hidalgo, Leona Vicario, Cont. De la
Morelos, y Frente al Parque Coronel Julián Herrera.
Al pasar los años, parte de
este cuartel fue ocupado por particulares en donde construyeron sus viviendas
que aún existe colindando con la misma, excepto la parte occidental que está
separada por un pequeño pasadizo cuya salida se encuentra en la calle Leona
Vicario.
BENDICIÓN DE LA CAPILLA
Definida la ocupación básica
de la población, que estabilizó al estado anímico de ella, supuestamente después de varios estudios
santorales únicos, la sede virreinal católica, a sabiendas biográficas del
Santo Santiago Apóstol Caballero integrante de los 13 caballeros de la corte
militar, defensora de los peregrinos que visitaban en la ciudad de Extremadura
España la tumba de Santiago Apóstol el Mayor; por su distinción y arrojo, los
Reyes Católicos en España, por conducto del Virrey de Mendoza, ordenaron que
con ese nombre fuera bautizada y reconocida la capilla, haciéndolo oficialmente
el 25 de Julio de 1557 que desde esa fecha se conmemora anualmente su aniversario.
Realizándose grandes
festejos en los que han participado con alegría pobladores y danzantes desde
esa época
DANZA DEL TIGRILLO
DANZA DE LOS CHULES
Esta costumbre ha
permanecido desde ese año congregándose a medida que el tiempo ha pasado, mayor
número de participantes.
Como los profesantes del catolicismo
fue en aumento, hubo la necesidad de una mayor espacio para los rituales con
mayor comodidad, así fue que en la superficie adjunta a la capilla,
construyeron uno bajo techo; espacio que se conoció con el nombre de Iglesia,
esta edificación se realizó a mediados del siglo XIX cuando a la vez, el nombre
de la capilla le fue transferido, desde esa época se le llamó Iglesia de
Santiago Apóstol como patrono del pueblo.
En el año de 1965 por acuerdo
de los feligreses y autoridades respectivas se levantó un nuevo local
acorde a la importancia de la Ciudad de Tantoyuca, en donde, en su parte
frontal superior, se observa el vitral en el que se distingue precisamente la
imagen de Santiago Apóstol el Caballero.
En el año de 1950 a 1962
la organización del festejo al
Santo Patrono fue modificada por el Párroco Genaro Martínez consistente en 9
días misma que ha persistido, iniciando el 16 de Julio cuando los diferentes grupos
adheridos a la Iglesia hoy Parroquia de Santiago Apóstol fueron divididos para
participar: los primeros cuatro días correspondían a los peregrinos de la
Ciudad, que estaba dividida en cuatro manzanas y las cinco restantes a las
comunidades rurales culminando con la quema de castillo y toritos
confeccionados por artesanos provenientes del Estado de Hidalgo el día 24 por
la noche.
El 25, con la asistencia del
Obispo de la jurisdicción zonal o Diócesis cuya sede se encuentra en la Ciudad
de Tuxpan de Rodríguez Cano, Ver; siempre ha sido dedicado a la realización de
las Primeras Comuniones de infantes y adolescentes impartidas por el prelado
mencionado, mientras que en el exterior se realizan intervenciones tanto de las
Bandas de viento y danzas del lugar.
Antiguamente asistían
peregrinos y danzas de todas las poblaciones pertenecientes al desaparecido
Cantón de Tantoyuca, con la atención del Jefe Político.
En la actualidad algunos creyentes le nombran
CAPILLA DELROSARIO, porque ahí se efectúan estos rituales y otros por ser depositaria de los objetos y utensilios sacros para los actos
religiosos, los feligreses le llaman la CAPILLA DEL SAGRARIO.
La importancia que tiene
este gran monumento histórico es, ser la única construcción agustina en ese
estilo, en el Norte del Estado de Veracruz.
BIBLIOGRAFÍA
Monografía
de Tantoyuca
Historia Breve de Tantoyuca
Biblia
Católica
Wikipedia
0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias Por tu comentario