HISTORIA DE TANTOYUCA (Segunda Parte)



HISTORIA
DE
 
TANTOYUCA        
(SEGUNDA  PARTE)

Prof. Héctor D. González Ostos 







                   APÉNDICE  TEMARIO 
                               
                 .-     DEDICATORIA                           
            01 INTRODUCCIÓN                        
            02 TANTOYUCA                              
           03. CONQUISTA TERRITORIAL        
            04 LOS CÚES Y  MONOLITO                                
            05 CURANDEROS                           
            06 LENGUA
            07 CONQUISTA ESPIRITUAL
            08 LOS MAYORALES        
            09 GOBIERNO  ESPAÑOL                      
            10 CONDUEÑAZGOS                                   
            11    Religión
             12   MASONERÍA
             13   EDUCACIÓN                              
             14   GOBERNANTES        
             15  PARQUE  CONSTITUCIÓN                     
             16    BIBLIOTECA                 
             17    ESCUELA CANTONAL
             18    ESCUELA LEONA VICARIO                               
             19   PALACIO MUNICIPAL                                
             20    ESTATUAS
             21     CENTROS RECREATIVOS
             22    MONUMENTOS Y GLORIETAS
             23       CEMENTERIO  MUNICIPAL
             24     EDIFICIOS HISTORICOS
             25     LOGIA
             26     GANADERÍA
             27    MEDICAMENTOS PARA ANIMALES           
             28      CASAS O TIENDAS
             29      MEDIDAS ANTIGUAS     
             30      LA MUSICA
            31    RECREACIONES Y COSTUMBRES
          32    LA VIOLENCIA
          33   MOVIMIENTO  AGRARIO
          34   PROCURADURÍA  DE  ASUNTOS INDÍGENAS                                                                               
         35    ESCUELA NORMAL
         36    CALLE 5 DE MAYO        
         37    PABELLÓN NACIONAL
         38   REBELIONES
         39   E.Z.L.N.
         40    TANTOYUCA 100 AÑOS CIUDAD 
         41     SERVICIOS
          42     GOBIERNO MUNICIPAL
         43      PERSONAJES







DEDICATORIA
                        

CON TODO CARIÑO Y AMOR PARA MI ESPOSA, HIJOS, HIJOS POLÍTICOS, NIETOS, NIETOS POLÍTICOS Y BISNIETOS.


AMALIA MEZA RIVERA DE GONZÁLEZ (+)
Ruth Nereida González Meza y
Celestino Sánchez Sánchez  (+)
Elba Elideth González Meza y
Joaquín Feliciano García Aguirre
Freya Sila González Meza y
Abelardo Falcón Romero(+)
Náyade Maricele González Meza y
Miguel Valdivieso García.(+)
Sosalí Dirse González Meza
Danaida Yuridia González Meza y
Arnufo Pancardo Hernández
Héctor Amilcar González Meza (+) y
Paola Matteucci.
Yadur Nahel González Meza
Raúl Gómez Malerva y 
Sara García del Ángel
Laura Argüelles Azuara y
Artemio Hernández

NIETOS Y NIETOS  POLíTICOS

Difda Altaír Sánchez González y
Néstor Eibar Ortíz Santiago
Edson Sadí Sánchez González y
Maira León Ruíz
Amalia Yuridia Sánchez González
Joaquín Nahel García González
Héctor Amehd García González
Daniela Yarami Falcón  González y
Michele  Cetti
Marla Alexandra  Falcón Gonzalez y
Horts Samulowite
Miguel Jahen Valdivieso González
Akbar Amílcar Valdivieso González
Sergio Arnulfo Pancardo González
Héctor Andrés Pancardo González
Adhara Manaví Gómez Garcá
Sarayma Meredith Gómez García y
Jaime Moncada
Raúl Jair Gómez García
Catalina Hernández Argüelles

        BISNIETOS

Néstor Eibar Ortíz Sánchez
Samanhta Eibar  Ortíz- Sánchez
Kiara Alexandra Samulowitz  Falcón
Mayed Sosalí  Sánchez León
Raúl Oldair Gómez Paredes
Jaime Moncada Gómez
Cristian Albert Ostos Hernández




INTRODUCCIÓN


     Cuando se conforma un trabajo escrito, este es, interminable, después de leerlo, se descubre un algo no incluido y debe  continuar, para aportar mayores conocimientos.
Así esta segunda parte de la BREVE HISTORIA DE TANTOYUCA,  fue posible gracias a la colaboración de la Sra. Zenaida Melo Olvera, quien, en forma indirecta, hizo la aportación de los principales datos, que son la médula de este texto que complementa al anterior.


EL AUTOR.
‘PROFR. HÉCTOR D. GONZÁLEZ OSTOS.
                         







TANTOYUCA,
       Es el Municipio más antiguo del norte de Veracruz, fundado por los indígenas téneke, vocablo que proviene de la lengua maya te = aquí e iniki = hombre; por lo que significa “hombre de aquí” y los nahuatl descendientes de aztecas,.-según  por los  años de 1515 a 1516 y acordes con respecto a su establecimiento precisamente en la meseta donde fue construida la capilla por  el Fraile Andrés de Mata  de 1543 al 25 de julio de 1557 por lo que se llama Santiago Apóstol ( caballero), pertenece a la región de la huaxteca comprendida entre los Ríos Soto la Marina Tamps. y  Cazones, Ver., formada por fracciones territoriales de los Estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Puebla y Querétaro.
El nombre original: Huaxtecapan del nahuatl “cuextecatl, cuechtli o cuechtic; que quiere decir caracol pequeño o caracolillo;o la acepción:  guaxin que significa guaje y la terminación pan o lugar definiéndose como lugar del caracolillo o lugar del guaje.         
La mayor superficie de ella, es la que corresponde a Veracruz entre los ríos Tamesí al Norte y Cazones por el Sur. Habitada por los aborígenes téneke  ocupando la mayor parte  del norte y los náhuatl  el Sur.
Tantoyuca, cuyo nombre proviene de las voces téneke: tan = canoa o tam = lugar y tuyic =  cera o miel; significando canoa o lugar de la cera y la miel”
La conformación de la superficie terrestre de este lugar es variada, en ella  se contemplan sabanas, lomas y cerros, por encontrarse en la parte oeste de las Sierra de San Juan de  Otontepec parte de la Madre Oriental bañada por las corrientes de arroyos de poco cauce, así como del Río Calabozo, por lo que a sido propicia para la agricultura y la ganadería básicamente.
Los aborígenes, se volvieron sedentarios desde el momento en que, en  cuevas del Estado de San Luis Potosí, descubrieron las primeras matas de maíz que trajeron a su territorio y lo consideraron como un Dios del que provenía el ser humano con el nombre de Teozintle (dios maíz)  que en lengua maya es an ithith (itzis) y por la fecundidad o productividad Ixcuinan o Tlazolteol . Fueron las deidades a las que le dieron mayor importancia por lo que sus danzas o bailes hasta la fecha, son dedicados  a ellos, cuyos sones llevan nombre de los animales
Sin duda alguna, de que, todos sabemos que la  cultura que el indígena huaxteco  del Municipio de Tantoyuca, como los demás lugares de nuestro país, vino del Continente Europeo y que los trasmisores fueron los españoles.
       Pues bien, Tantoyuca, poblada por indígenas huaxtecos  venidos de la Península de Yucatán bordeando  al Golfo de México, que en la actualidad se les nombra  Téneke por su lengua de los Soque-Maya, por su forma de vivir ancestral, jamás fueron belicosos, se  armaban y arman de valentía, cuando ingieren bebidas alcohólicas, portándose como los más bárbaros del norte de Veracruz, un pasaje histórico relatado por el Maestro Luis Guevara Ramírez, en su libro, “Un Viaje al Pasado de México”, así lo dice, y que fue el motivo por el que fueran expulsados de las tribus del vecino Estado de San Luis Potosí para refugiarse en la parte norte del municipio y los Náhuatl, acosados por Hernán Cortés llegaron por  la parte Sur, viniendo del vecino Municipio de Chicontepec.
Recordemos que Cristóbal Colón en 1462 descubrió un nuevo mundo, creyendo ser el lugar que buscaba  La India; he ahí el gentilicio de Indios, posteriormente, los europeos siguieron realizando viajes a este Nuevo Mundo,  como el de 1497 a 1502, lo hizo el florentino Américo Vespucio a quien se le debe el nombre de América, posteriormente en 1513 a 1517 Juan de Grijalva recorrió las costas del Pacífico principalmente las que corresponden a América del Sur de Brasil y la Patagonia y en 1518 Francisco Hernández de Córdoba hizo lo mismo pero por las costas de México, por lo que nos hace suponer, que los Herrera procedentes de España eran los integrantes del grupo de Hernández de Córdoba y que casualmente es el año que proporciona la persona cuyo nombre aparece a continuación y que los hace saber.      
           De Tantoyuca   nos place el persistente verdor matizado de sus campos ornados por hermosos, sombrosos e históricos árboles: ceibas, cedros, zapotes, palos de rosa, chacas, jobos, ciruelos, pepeyotes, chalahuites,Etc. Que al mirarlos hacia arriba, por su altura, parece ser que la tierra, por la fuerza de gravedad nos hace perder el equilibrio y caer de espalda en el mullido colchón fresco de zacate de gallina, que nos permite un soláz descanso del que momentáneamente quiere aprovecharse Morfeo, al que inmediatamente  oponemos resistencia para continuar por atajos, veredas, vericuetos; saboreando los capulines, las manzanitas silvestres, las granadillas, los zapotes, ciruelas de tomatito, borrachas amarillas y rojas  y una que otra amapola hasta llegar a la ribera del Río Calabozo   temerosos de encontrar plantas urticulas como el picapica, chichicasles, la hortiga o mala mujer, etc, etc.
          Llegamos a la ranchería poblada de indígenas huaxtecos teneke que al vernos sonríen, mostrando la blancura brillante de su dentadura, posiblemente recién lustrada con pedazos de carbón de la quemada leña;  dentadura que resalta por la tez morena que le es muy propia debido a la exposición diaria a los candentes rayos solares  del verano en los meses de julio y agosto con los efectos de la época canicular en que las mujeres se cuidan con gran celo para evitar infecciones epidérmicas, pero sin dejar de usar ese pelo negro azabache que les llega hasta la cintura trenzado con listones multicolores fuertes.
         Eso sí, reciben al visitante con trato cordial, como lo hiciera Don Martín Hernández Guadalupe en Xilozuchitl ofreciendo el rico pascal a base de carne de guajolote con ajonjolí, o bien un molde acompañado de agua de caña extraída con el legendario trapiche de madera de chijol hecho por la hábiles manos del artesano indígena,   y un café negro caliente con una pieza de pan con pilón.
Como lo hacemos, así arribaron los españoles por el Norte, por el cauce del Río Moctezuma que nace en la Ciudad de la vieja Tenochtitlan (México) jefaturados por Hernán Cortés fundando en 1522  la población de Pánuco de San Esteban, al que se une nuestro famoso Río Calabozo.
      Mis cálculos memorísticos motivados por las investigaciones que he realizado, me permitieron decir, que Tantoyuca fue fundado entre los años de 1515 a 1516.
      Según datos proporcionados por la Sra. Zenaida Melo Olvera que tomó de los apuntes que le heredara su Sr. Padre Ing. David Melo y Ostos, los españoles que llegaron de Castilla España para radicar en Tantoyuca, lo hicieron en el año de 1518 con fuertes intereses sobre el uso de la tierra en posesión de los aborígenes, cuando el poblado estaba sujeto a Metlaltepec apoyados en la Ley de Colonización que fue expedida posteriormente en el año de 1523, trayendo con ellos ganado y caña de azúcar que fue lo primero que cultivaron y explotaron, que sin duda, ello motivó a que Tantoyuca, ocupe un lugar preponderante en la explotación de ganado desde la antigüedad; y ese bienestar económico, contagió para su progreso a todos los pueblos comprendidos entre la conocida Huaxteca Veracruzana.




CONQUISTA TERRITORIAL
       
De 1518 a 1534,  16 años,  etapa en que los españoles realizaron la conquista territorial de Tantoyuca, apoderándose de las primeras áreas:  los  Herrera, de  mejores terrenos  productivos, en los cuales  residían indígenas huaxtecos, mismos que consideraron de su propiedad, por estar arraigados, aprovechándose de la miseria o pobreza en que  hacían su vida, es de suponerse el trato que recibieron como si fueran irracionales; para realizar los trabajos ordenados por los conquistadores,; la fracción poblacional a que me refiero, fue sin duda alguna los que en un principio menciono, con el nombre de mulatos, por considerarlos los más fuertes para realizar labores de más peso; según documentos proporcionados por la Sra. Zenaida Melo Olvera.
              Para poder sobrevivir los conquistadores, proporcionaron enseñanza a los aborígenes, principalmente, el cultivo de la tierra, aunque ya ellos lo hacían con el maíz (Dios Teozintle); las plantas cultivables fueron la caña de azúcar, chile, frijol, etc. Además de los  diferentes tipos de algodón amarillo, café y blanco.
Con el algodón lograron hacer telas, con un aparato rústico llamado tarabita  creado por ellos mismos para confeccionar el hilo  y después los telares manuales atados a la cintura, y que, con una especie de machete de madera regularmente de zapote las telas para su propia vestimenta de color blanco la mayoría; costumbre que persistió hasta antes de Don Efrén M. Reyna quien ocupando el puesto de Jefe Político, y, con el pretexto de que Tantoyuca se había elevado a la categoría de Ciudad, prohibió a los indígenas que al venir a la ciudad lo hicieran con su ropa original.
Posteriormente, principiaron a utilizar tarabita y telares para fabricar los morrales, reatas, etc. de fibra de zapupe que conocemos hasta la fecha.
Al paso del tiempo las tierras además de la caña de azúcar se cultivaron  pastos o zacate traído  de Guinea y pará la cría de ganado Bovino, Ovino, Caprino y Equino en sus diferentes variedades, así como de las aves de corral o domésticas y el mejoramiento apícola para la producción de miel en mayor cantidad y mejor clase por la Abeja Real; traída por los españoles; el cuidado de todo ello, estuvo bajo la responsabilidad de los aborígenes en sus propiedades.
Sus costumbres, los españoles no lograron  erradicarlas en su totalmente como:


                

                 CÚES, Y MONOLITO

     

       Pequeñas elevaciones de tierra en forma cónica como adoratorios que en pleno siglo XXI se encuentran situados en determinados lugares de las sabanas que comprenden los pastizales y es ahí donde se localizan los misterios de los indígenas Téneke, representados en figurillas de barro e inclusive utensilios donde colocaban sus alimentos o  enseres necesarios para su vida.
        Pequeñas construcciones que simulan por su forma y contenido, las viviendas o jacales próximos a ellos donde se encontraban clanes o tribus viviendo en forma promiscua para defenderse de los fenómenos naturales que les causaban fobia, como lo asientan algunos historiadores en sus textos..
     Las viviendas o jacales cónicos construidos  rústicamente con varas y el  techo, primero de zacate colorado maceado y años después de palma; no se precisa el cambio a forma cuadrangular, pero, posiblemente fue por la intervención española y  el zacate utilizado para el techo lo picaron, y con tierra mojada, fabricaron barro; mezcla consistente, que utilizaron para cubrir las varas u otates colocados para muros y evitar así la entrada de las corrientes de aire.-A esta mezcla le llamaron guano.
       Lamentablemente, personas que desconocen la importancia de los cúes los destruyen sin misericordia alguna, quedando el contenido en el anonimato; otros, lo conservan en sus hogares como adornos sin darles valor alguno.
                       



MONOLITO
El único que se conoció en la Huasteca Téneke  el de la diosa  

foto 1



TLAZOLTEOTL
La Diosa de la Fertilidad, a la que los pueblos huastecas tenek la idolatraban con un desbordado entusiasmo  y fanatismo de tal manera  que los ritos que le ofrecían eran interminables, pues se trataba de la progenitora de la vida vegetal, animal y humana.
Creyentes de que del maíz provenían los animales y los humanos y que por ese motivo se sigue consumiendo;  sabia deducción, porque en este siglo XXI, esta gramínea sigue siendo el sustento del pueblo mexicano,
La Diosa Tlazolteotl, su efigie era la escultura principal en el Parque Constitución en la Ciudad de Tantoyuca, asiento antiguo, capital de la República de los Pueblos Indígenas Huastecos, ídolo único en el Norte del Estado de Veracruz.
El C. Don Efrén M. Reyna Jefe Político del Cantón de Tantoyuca integrado por las poblaciones de Tempoal, Platón Sánchez, Chalma, Chiconamel, Ixcatepec y Chontla;  tuvo la atinada disposición de que en uno de los prados del Parque Central, fuera colocado el ídolo que representaba a esta Diosa Huasteca allá en los inicios del siglo pasado, pero treinta años después cuando supuestamente esta Ciudad entraba a la modernidad, el parque fue remozado, despojando su piso de piedra por el novedoso cemento, la diosa Tlazolteotl fue depositada en el interior del Palacio Municipal bajo el resguardo de las propias autoridades.
Concluyeron los trabajos, y el entusiasmo que embargó a los pueblerinos por la re-inauguración de este espacio, luciendo prados con hermosos rosales, camelias, siemprevivas, etc. Se olvidaron de la importancia que tenía el monolito que le daba realce histórico a la Ciudad.
Posteriormente, hizo presa a esta representación, la ignorancia; de tal manera que desapareció misteriosamente y jamás se habían tenido noticias de ella, desde hace ochenta años, se encuentra expuesta en el museo Británico, según consta en el Libro Titulado HISTORIA DEL MUNDO EN CIEN OBJETOS del escritor Neil Macgregor y especifica que trasladada desde el Norte de Veracruz.





   
              




CURANDEROS
  
      Los indígenas huaxtecos, son muy adeptos a los servicios de personas que curan ciertas enfermedades utilizando hierbas y ocasionalmente medicinas de patente.
       Su forma de proceder consiste en colocar al paciente frente a un altar y pasarle sobre el cuerpo simulando una cruz, un huevo repetidas veces, diciendo determinadas oraciones,  lo rompen y fijan su vista en él para determinar el mal que padece el enfermo; posteriormente, toman un mazo de hierbas rociadas con agua bendita y ejecutan la misma operación y éstas cambian de color verde a obscuro; según ellos determinan la enfermedad que padecen y le sugieren las hierbas   con las que preparan un bebedizo y dan las indicaciones respectivas.-En algunas ocasiones éstos realizan videncias que les hacen saber a las personas que reciben el tratamiento.



                   EXPERIENCIAS

        En Tantoyuca, allá por la primeras décadas del siglo pasado, existió una de estos curanderos que, con tan solo ver el vestido del enfermo, inmediatamente recetaba y lograba el alivio de las personas, este curandero se llamó Francisco Pérez que recibía pacientes de todo el Norte de Veracruz.-Por eso, cuando las personas veían en algunas ocasiones a un enfermo decían: ¡ Ni con la piedra de Chico Pérez se alivia!
         En los años 50 del siglo pasado, una persona padecía de parálisis facial, en la Ciudad vio varios médicos, y no tuvieron ningún buen resultado; en busca de mejor asistencia, fue a la Ciudad y Puerto de Tampico Tamps.y sucedió lo mismo.-Se entrevistó con el curandero Don Simón Morales, le aplicó el tratamiento que un principio relato y al terminar le indicó: en la farmacia compre Ud. la pomada llamada el Grandísimo Salvador, antes de acostarse se ve ud. en el espejo, se soba la cara con un  trapo mojado en agua tibia varias veces, posteriormente, se aplica la pomada y se dispone a dormir, por la mañana, al levantarse, se ve nuevamente en el espejo, si no amanece bien, viene ud. a verme; increíble, pero cierto, porque yo fui testigo de ello, la persona  amaneció normal: después de haber sido tratada por los médicos más de seis semanas.
HECHICEROS.- Existen también en las comunidades rurales y los buscan para hacer maldades a otras personas principalmente por envidia o para atraer a personas entre enamorados; utilizan tierra de cementerios, gallinas de piel negra (cambujas), muñecos de trapo con alfilerillos, etc. Etc.
       A éstos, les reconocen poderes sobrenaturales, según relatos de personas, en noches de luna llena se transforman animales.
FANTASMAS.-Según creencia indígenas, existen en los cerros, son invisibles; algunos les llaman duendes.
      Estos seres se manifiestan en casas haciendo maldades o travesuras  y existen versiones, que, cuando se enamoran de alguna mujer, hacen que ella quede inconsciente y la desparecen.
      Se han dado casos de esta naturaleza en ciertas comunidades rurales, donde desparecen las personas y a los pocos días ocasionalmente llegan a su casa sin saber en donde estuvieron.


LENGUA
En toda la parte Sur de San Luis Potosí y Norte de Veracruz, la lengua original predominante fue la llamada Huasteca hoy Tének sobre la que, en el año de 1987, después de varios estudios de la misma, la Antropóloga Tantoyuquence Ángela Ochoa,  junto con otros de la misma profesión, editaron un libro titulado Toponimia y Topónimos de parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia; donde da a conocer la conformación etimológica de la misma y publica los vocablos y significados siguientes:

ALAQUICH                              En la Guásima
ALITZE                                     En el arroyo
ALMAY                                     En el Tepetate
APACHICRUZ                           Cruz de Piedra
BOJOL                                       Elote
CIPACLAB                                  Venerable Dios del  Maíz
CRUZTUJU                                  Cruz de Piedra
CUICHE                                        Tamal de Elote
CHACA                                          Cierto Arbol
CHAMAY                                       Frío
CHILIMI                                         Desnudo
CHUNUNIZEN                                Cerro del Colibrí
ELEJA                                               Manantial
JOPOY                                              Cierto árbol
MALILIJA                                       Remolino de Agua
MANCHO                                          León Amarillo
MANJA                                               Agua Amarilla
MAYTLA                            Donde abunda el tepetate
MONEQUE                                           Cierto Zapote
ONUPE                                                   Ceiba
OXHOLOM                                          Tres tepalcates
PALITZEN                                  Sierra del Sacerdote
PAZQUID                                                 Tapado
PUJALKOY                                 Laguna del Conejo
TAMALIHUATE                                Lugar de Abrigo
TAMLABTAHJAL                           Lugar de bendecir
TAMAPACHCO                               Lugar de palmas                               
 TAMOTELJA                         Lugar agua de la ardilla
TAMPAHU                                           Lugar de humo
TAMPALAT                                       Lugar del colgad
TAMPAXAL                                   Lugar de cuevas              
TAMPICO                                           Lugar de perros
TAMPOCHOHO                           Lugar de la muerte               
TANCANHUITZ                    Lugar de flor amarilla                
TANCEME                            Lugar de la muerte                                                                          
TANCHAMAY                        Lugar de frìo                  
TANCHANACO                      Lugar del frijol                    
TANCHINCHIN                       Lugar de pàjaros                     
TANCHILOBO                        Lugar de figura                      
TANCHUNUNTZEN              Lugar del colibrì      
TANDZUMADZ                       Lugar agusanado                   
TANJOCOL                            Lugar del ciego                         
TANLAY                                  Lugar de ortigas                         
TABLEAB                                Lugar de la medida                     
TANLUCUC                             Lugar de lodo
TANTAMIL                              Lugar de criatura
TANTIMEL                               Lugar del nagual
TANTOCOB                             Lugar de nubes
TANTOJON                              Lugar donde trabajo
TANZACALTE                       Lugar de monte blanco
TEMAPACHE                             Lugar de las palmas
TEMPOAL                                     Lugar de la laguna
TIUTZEN                                          Cerro del gavilán
TUTUCHE                                           Hormiga negra
TZACANA                                          Tierra Colorada
TZEPACAB                                           Cuatro cañas
TZINEJA                                                   Agua sorda
XILATZEN                                               Cerro rajado
ZACANAM                                              Tierra Blanca                                                     

          Al transcurrir los años, la lengua original, como todas las demás, se ha venido transformando con modismos usando palabras en español o modificando algunas pronunciaciones  como en el caso de su nombre, antes era Huasteco y actualmente, al finalizar el siglo pasado se le principió a llamar Tének o Téneke.
 

 




 





































0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias Por tu comentario